Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

sábado, 22 de diciembre de 2012

DEBERES NAVIDADES 4 ESO

Tras el visionado de la película Déjame entrar , os propongo la actividad de un DEBATE.

Para organizar un debate lo primero que hay que hacer es documentarse. El tema será el Vampirismo : mito o realidad .

Algunas de las preguntas planteadas serán :
¿Dé donde viene la creencia en el vampirismo ?
 ¿Quién fue el primer vampiro?
 ¿Cuáles han sido las princpipales películas y obras literarias dedicadas a este género?
¿Por qué crees que atrae tanto a los adolescentes ( buen ejemplo de ello es la reciente saga de libros y literatura llamada Crepúsculo ?


Aquí os dejo algunos enlaces que podéis consultar , además de la película de Déjame entrar.
Podéis ampliar la documentación buscando vosotros mismos otros lugares en la red donde se estudie el tema. Recordad tomad apuntes y escribid las fuentes de donde obtendréis la información para comnetar y argumentar en clase  :

Película y enlaces en los que se comenta la misma :
http://www.youtube.com/watch?v=y80KjY5GC3g
http://www.filmaffinity.com/es/film666185.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Let_Me_In_(pel%C3%ADcula)
http://elpais.com/diario/2009/04/17/cine/1239919204_850215.html

Sobre el vampirismo :
http://es.wikipedia.org/wiki/Vampiro
http://cultura.elpais.com/cultura/2009/05/23/actualidad/1243029604_850215.html
http://www.moheweb.galeon.com/indexvampiro.html
http://www.ceev.net/
http://sangrevampirica.galeon.com/

domingo, 2 de diciembre de 2012

TEMA 1 LITERATURA 4 ESO

Aquí tenéis la teoría del examen del tema 1 de literatura para que podáis ir estudiando :



TEMA 1: LITERATURA DEL SIGLO XIX

1.        Literatura romántica : características

 

·         Subjetividad: todo se escribe en primera persona, desde el yo más profundo.

·         Libertad: La búsqueda de la libertad se manifiesta a través de personajes rebeldes, marginados, personas que desafían el mundo y la propia muerte.

·         Amor: el amor se presenta como un engaño doloroso, a la vez que apasionado. Se persigue un amor ideal que provoca una frustración en el amado.

·         Naturaleza: representa el estado del alma, el estado anímico del poeta, como este se siente dañado, frustrado y es apasionado, así se muestra el paisaje como: fuertes oleajes, ruinas , lugares oscuros , ambientes fantasmagóricos…

·         Métrica: poesía polimétrica con diferentes tipos de estrofas y rimas.

 

1.1.   POESÍA:

PRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOS: José de Espronceda, Rosalía de Castro y

Gustavo Adolfo Bécquer

 

José de Espronceda

Participó en política y tuvo una intensa vida literaria y amorosa.

Su poesía es sonora y de gran fuerza expresiva.

Poemas breves:
La canción del pirata, A Jarifa en una orgía.
Obras extensas: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

 

Rosalía de Castro.

Vivió una infancia y una adolescencia triste. Siempre añoró su tierra, Galicia.

Poemas de apariencia sencilla, pero con metros nuevos y figuras literarias originales.

En gallego: Cantares galegos y Follas novas.
En castellano:
En las orillas del Sar.


Gustavo Adolfo Bécquer

Aficionado al dibujo, dejó Sevilla para dedicarse en Madrid a la literatura.

Poesía sincera y profunda, que se aparta de las formas clásicas.

Rimas: la poesía, el descubrimiento del amor, el desengaño, la angustia y la muerte.

 

 

1.2.   COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO :

 

a)        Presentación del texto: autor, género y periodo literario al que pertenece.

b)       Características del periodo literario al que pertenece a través del poema. Señalando ejemplos concretos en el texto (indica número de verso).

c)         Recursos poéticos: figuras retóricas, uso de sustantivos, adjetivos y/o verbos, campos semánticos.

d)       Contenido del poema: reflexión y sentido.


       1.3 TEATRO ROMÁNTICO:

Características del teatro romántico:

·         Ruptura de las normas: al igual que sucede con la poesía donde se combinan estrofas y rimas diferentes, en el teatro sucede igual y se rompe con las reglas establecidas de unidad de tiempo , lugar y acción . La acción o asunto será más de uno, su duración será mayor que un día y no en el mismo lugar. También se mezclará la prosa y el verso. De esta manera se asocia la técnica al modelo y espíritu de hombre romántico rebelde ,  libre y al margen de las leyes …

·         Temas: legendarios e históricos, amores trágicos, luchas por la libertad  y el destino trágico de sus protagonistas.

·         Personajes: trágicos , rebeldes y misteriosos , perseguidos por un destino trágico , aman de forma apasionada y para ellos no existen los límites impuesto por la sociedad ni por la realidad.

·         Lugares : lúgubres , sombríos , misteriosos , noctámbulos, oníricos  como cementerios , peñas , claustros …

Principales autores y obras:

Juan Zorrila :  Don Juan Tenorio

El personaje de don Juan es uno de los principales mitos de la literatura española y universal que José Zorrilla recreó otorgándole el carácter del ideal romántico, que le conduciría hasta la única mujer capaz de enamorarle, doña Inés. El amor, la libertad y el destino constituyen el eje central de este drama. El peso de su fama, de su antiguo pasado, parecen condenar a don Juan a cumplir con su destino de castigador y burlador, a ser siempre el mismo, impidiéndole mostrarse como él quisiera.

Duque de Rivas , Don Alvaro o la fuerza del sino

Es la historia de un indiano noble que carga con su fatídico destino, Don Álvaro, quien tiene un romance con una doncella aristocrática, Leonor; lucha contra los prejucios morales y sociales, con respecto a sus raices, representados por el padre de la joven, el Marqués de Calatrava. Esto provoca la frustrada huida de los amantes, en la cual accidentalmente muere dicho Marqués, iniciando con esta acción la tragedia del protagonista. Leonor se refugia en un monasterio, él viaja a Italia, donde se encuentra a Carlos, uno de los hermanos de su amada, con quien hace migas hasta que se enteran ambos de sus identidades , lo que los lleva a un duelo donde perece Carlos. El sobreviviente se refugia casualmente en el mismo convento que Leonor, donde se profesa como fraile, de su paz le viene a sacar el último hermano de ella, Alfonso, quien lo reta a duelo, donde también muere, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento, por lo cual la mata, destrozando una vez más las esperanzas del amante. Cuya única escapatoria a su destino es el suicidio. Dentro del mismo título encontramos la intención del autor, el sino como fatalidad que envuelve la vida humana y la lleva al abismo o a la cima. Convirtiéndose este tópico en fundamento romántico de la obra.

Martínez de la Rosa , La conjuración de Venecia

Hartzenbusch  , Los amantes de Teruel.


1.4  LITERATURA EXTRANJERA

Algunas de los principales escritores  románticos :

Alemania: Goethe (Goethe es el autor del drama romántico por excelencia: Fausto, publicado en 1808)  Novalis y Hölderlin.
- Inglaterra: Lord Byron y Shelly.
- Francia: Victor Hugo.

El romanticismo musical :

Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.

La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.

 

2.        LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA

 

2.1.   Características

 

·         Objetividad : se busca la exactitud , el calco de la realidad , los aspectos cotidianos , la descripción minuciosa…

·         Verosimilitud : no interesa la imaginación sino la realidad , aunque no lo sea , ha de parecerlo.

·         Personajes : se profundiza en ellos ,aparece la psicología del personaje.

·         Narrador omnisciente : el narrador opina y critica desde su punto de vista, como una conciencia.

·         Naturalismo : Es una corriente que surge hacia finales del siglo XIX como continuación del realismo , pero con algunos matices . Su  principal defensor fue el francés Emilio Zola , quien defendía que los individuos actúan en función de su herencia biológica y según el medio y ambiente en el que vivan . Es por ello que esta corriente se basa en la descripción de ambientes miserables , tomando como protagonistas a tarados , alcohólicos , violentos …extremando así la descripción , el modo de hablar de los personajes etc.

·         Género : será el género narrativo el más fructífero en este periodo literario.

 

2.2.   Principales escritores :

 

Lo podemos dividir en dos grupos:

a)        Aquellos que se inspiran en un ambiente rural , ajeno a lo urbano , encuentran aquí sus dramas , historias y personajes .Son más conservadores , lo que sucede es por un designio divino , la cultura conduce a la duda y la fe , instruye.

Pedro Antonio de Alarcón:El sombrero de tres picos (1874) , El escándalo ( 1875)

Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa ( 1886)  , La madre naturaleza (1887)

Jose MªPereda : Sotileza ( 1885) , Peñas arriba ( 1890)
 


b)       Aquellos que se inspiran en las ciudades. Para ellos la cultura es el progreso. No atacan a la religión pero sí a la hipocresía religiosa.

 

Benito Pérez Galdós

 

Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.

La producción literaria de Galdóa es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la primera época y Novelas contemporáneas.

  • Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la última que quedó interrumpida. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
  • Novelas de la primera época. Todas ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos, profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria...
  • Novelas contemporáneas. La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana, Misericordia...

 

 

Leopoldo Alas Clarín

 

Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.

Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.

Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. Dos hermanos gemelos y su vaca Cordera que son felices en las montañas asturianas alejados de los peligros del mundo. Sólo un palo del telégrafo y un tren que pasa de vez en cuando son indicios de ese mundo. Pero un día ese mundo se llevará primero a la Cordera y luego a Pinín. Rosa se quedará sola con su dolor y sus recuerdos

 

 

 

Vicente Blasco Ibañez : Arroz y tartana ( 1884) , La Barraca (1898) , Cañas y barro ( 1902).

viernes, 23 de noviembre de 2012

3 ESO TEMA 5

En este tema , trataremos la publicidad , para ello es necesario que recordéis las figuras retóricas pues es un recurso que se utiliza con frecuencia en ese campo. Podeís consultarlas en el libro de texto ( pág 12 ) o en las siguientes páginas donde también encontraréis algunos ejercicios interactivos para practicar:

http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
http://www.indicedepaginas.com/tests_figuras.html
http://www.retoricas.com/2009/09/primera-fase.html

En el apartado de gramática , repasaremos el verbo . Además de los ejercicios que haremos en clase , podéis echar un vistazo a esta páginas:

http://lenguayliteratura.org/interactivos/index.php?option=com_content&view=article&id=105:localiza-verbos-003&catid=41:localizacion&Itemid=24

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1verbo.htm

lunes, 5 de noviembre de 2012

CONCURSO CARTELES PLAN LECTOR

Ya podéis votar en clase los carteles del plan lector y por medio del blog del PLAN LECTOR los trabajos realizados con Photoshop en el siguiente enlace :
http://leerenlesalfabegues.blogspot.com.es/

domingo, 4 de noviembre de 2012

CALENDARIO EXAMENES 3 ESO

Para que os podáis organizar lo que queda de trimestre , estas son la fechas de los próximos exámenes

TEMA 4 Y 5   EXAMEN LUNES 3 DE DICIEMBRE

PRUEBA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORTOGRAFÍA : VIERNES 9 DE NOVIEMBRE


EXPOSICIONES ORALES  PROYECTO BLOG . SEMANA DEL 10 AL 14 DE DICIEMBRE

PRUEBA LIBRO DE LECTURA : LUNES 17 DICIEMBRE  que consistirá en una mesa redonda sobre el libro de lectura ( tendréis que traer 10 pregunta preparadas cada uno sobre el libro de lectura).

*Si algún alumno ha leído algún libro del PLAN LECTOR debe presentar una crítica literaria del mismo y concertar una entrevista con la profesora para poder subir nota

CALENDARIO EXÁMENES 4 ESO

Para que podáis organizar lo que queda de trimestre , estas son las fechas de los próximos exámenes :

TEMA 4 Y TEMA 1   EXAMEN   LUNES 3 DICIEMBRE 4ºB
                                                         MARTES 4 DICIEMBRE  4ºA
                                                         MIÉRCOLES 5 DICIEMBRE 4ºC


PRUEBAS DE EXPRESIÓN ESCRITA Y ORTOGRAFÍA para todos los cuartos : Semana del 5 al 9 de Noviembre

PRUEBA DEL LIBRO DE LECTURA : Mesa redonda sobre el libro de lectura en la que cada uno llevaréis una serie de 10 preguntas preparadas sobre el libro de lectura .


LUNES 10 DICIEMBRE 4ºB
MARTES 11 DE DICIEMBRE 4ºA
MIERCOLES 12 DE DICIEMBRE 4ºC

PRUEBAS DE EXPRESIÓN ORAL : mediante exposiciones orales sobre artículos periodísticos de opinión . A lo largo del trimestre .


*Si algún alumno ha leído algún libro del PLAN LECTOR debe presentar una crítica literaria del mismo y concertar una entrevista con la profesora para poder subir nota

¿Cómo hacer un Blog ? 3º ESO

Como sabéis en este cuarto tema del libro de texto , estudiaremos los nuevos modelos de comunicación .
El proyecto que se plantea es la creación de vuestro propio Blog ( en grupo o por parejas).
Pasos a seguir :
1. Pensad la temática de vuestro Blog . Lo mejor es escoger un tema del que sepáis u os guste mucho .
2. Pensad un buen título relacionado con el tema .
3. Entrad en la plataforma blogger ( www.blogger.com)
4. Necesitaréis una cuenta de correo para poder crear el Blog . En principio probad con la que tengáis y si no os deja , os hacéis una nueva de gmail . Atención , si en algún momento os pide vuestro teléfono , NO LO PONGAÍS , salid y volved a inetntarlo hasta que no os lo pida.
5. Cuando entréis en la página de Blogger con vuetra dirección , solamente tendréis que seguir las instrucciones e investigar las diferentes posibilidades de diseño que os permite la plataforma blogger.

El proyecto consistirá en crear un Blog con un mínimo de tres entradas entre las que se incluyan videos, fotografías y textos escritos por vosotros.
Dedicaremos una clase en el aula de informática para trabajar el Blog e intercambiar opiniones  y dudas esta semana ( si el calendario del aula de informática nos lo permite).
Se valorará :
-La originalidad.
-La expresión escrita.
-El uso responsable y correcto de las nuevas tecnologías.
-La calidad del contenido.
-La capacidad creativa.
-La exposición oral del proyecto en clase.

TODOS LOS BLOGS ESTARÁN LISTOS Y EN FUNCIONAMIENTO PARA SER PRESENTADOS EN CLASE LA SEMANA DEL 10 AL 14 DE DICIEMBRE

Os dejo este enlace con un tutorial sobre el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=lYls_5BxJRg

domingo, 28 de octubre de 2012

Examen 4 ESO, Oraciones compuestas


Para los que queréis practicar para el examen de mañana he encontrado esta pagina web donde hay un resumen de las oraciones compuestas y algunos ejercicios de repaso. De las oraciones subordinadas aun no hemos dado las adjetivas y las adverbiales, así que no hace falta estudiarlas de momento.

martes, 25 de septiembre de 2012

DEBERES 4ESO



Ejercicio: Transforma esta noticia en un editorial .


 Una confusión en Facebook desata el caos en Holanda
EL PAIS 22/09/2012
 En el año 2007, Haren, pequeña localidad del norte de Holanda de 18.000 habitantes, fue elegida para poner en práctica el proyecto europeo Shared Space, de planificación urbana. Los semáforos desaparecieron de su calle principal, transformada en un espacio compartido por peatones, ciclistas y automóviles.
Vengo de San Martín (antiguas Antillas holandesas) donde sufrimos huracanes. Es como si hubiera pasado uno. Primero fue la calma y luego vino el estallido"
El alcalde de la localidad
EL PAÍS
La misma modélica Haren ha ganado fama mundial este fin de semana por el motivo opuesto. Su vía central estaba ayer tapizada de botellas rotas, latas de bebida aplastadas, plásticos diversos y restos de mobiliario urbano. Los vecinos se afanaban en una limpieza que tenía mucho de catarsis. La noche del viernes habían sufrido el asalto de unos 4.000 jóvenes llegados de todo el país a una falsa fiesta pública anunciada a través de Facebook. En pocas horas arrasaron la imagen de un municipio que había sido declarado dos años consecutivos como pueblo ejemplar del país. Hubo 34 detenidos y 29 personas resultaron heridas.
Haren está en el extremo norte de Holanda, muy alejada del centro de poder de La Haya, y del centro histórico y cultural de la capital, Ámsterdam. Su reducido tamaño se compensa con avenidas residenciales plenas de jardines bien cuidados y lindas casitas de ladrillo. A un tiro de piedra aparece Groningen, una de las ciudades universitarias más concurridas del país. El ritmo de Haren es pausado, por eso los disturbios derivados de la fiesta de Facebook la han traumatizado.
La más afectada es Merthe, la adolescente que invitó vía Facebook a una fiesta sin advertir de que era una celebración privada y se apuntaron miles de espontáneos. Cumplía 16 años. Tuvo que abandonar su hogar con su familia para evitar males mayores. Ahora no sabe dónde meterse.
Su error tiene varias lecturas. Para los vecinos de Haren, el recuerdo que perdurará es el de unas calles al rojo vivo repletas de jóvenes desmadrados.
El Ayuntamiento llevaba varios días explicando, también a través de Facebook, que las masas —hasta 25.000 personas llegaron a anunciar que irían a la fiesta— no eran bienvenidas. “Pero el municipio no tomó medidas adecuadas a tiempo y las fuerzas antidisturbios llegaron tarde”, se quejaba ayer un vecino. Las aseguradoras cifran en millones de euros la cuenta del desastre. El alcalde, Rob Bats, ha comparado el asalto juvenil con el paso de un huracán: “Primero fue la calma y luego el estallido”, dijo. “Son chusma y estaban bien organizados para pelear”, denunció.
Oscar Dros, comisario jefe de la policía de Groningen comparte esa opinión. La “agresividad extrema” contra los agentes registrada la madrugada del viernes al sábado es un fenómeno desconocido en Holanda. “Calculamos todas las posibilidades de esta falsa fiesta. Por eso sacamos a los antidisturbios”, explicó Dros junto al alcalde. Del despliegue de agentes desarmados, se pasó a repeler el lanzamiento de botellas, adoquines y hasta bicicletas, con cargas de los antidisturbios. Al final, había 500 policías enfrentados a un núcleo duro de gamberros. “Que se preparen. Lo tenemos todo grabado. Si no se entregan por las buenas, los sacaremos de sus camas”, remachó el jefe policial.
Las redes sociales han traído una nueva generación de hooligans “más violentos, sin jerarquías y que actúan ajenos al evento visitado”, explica el Instituto holandés para la Seguridad y el Control de la Crisis.

TEMA 1 4 ESO

TEMA 1 ( 4º ESO )

Aquí os dejo varios enlaces sobre el apartado CINE que hemos visto en este tema :
 Casablanca :

http://www.1channel.ch/external.php?title=Casablanca&url=aHR0cDovL3d3dy5ub3d2aWRlby5ldS92aWRlby90MXg1cjMxY2s3ajh3&domain=bm93dmlkZW8uZXU=&loggedin=0


Ciudadano Kane :
 http://www.youtube.com/watch?v=4U_f2oM6_Y0

Coloquio sobre la películaen el programa "Cine en blanco y negro "
http://www.youtube.com/watch?v=k0M5TMBDyMY

domingo, 16 de septiembre de 2012

CURSO 2012 -2013

Bienvenidos al nuevo curso 2012-2013.

Este año compartiremos blog 3º y 4º ESO, así que bienvenidos a LICALE , un espacio donde podremos compartir apuntes, videos, lecturas y un montón de recursos que nos ayudarán durante todo este año.
Además , tenemos un nuevo blog del plan lector que os invito a que vistéis cuanto antes : http://leerenlesalfabegues.blogspot.com.es/
Os espero esta semana por las clases ¡¡¡¡¡

sábado, 9 de junio de 2012

EXAMEN TEMA 10

El examen constará de tres partes :

1. Preguntas cortas sobre la teoría del tema 10 ( recogida en los post colgados en el blog bajo el título APUNTES TEMA 10 ) . ( 3,5 PUNTOS )
Las preguntas pueden ser de este tipo ( NO TIENEN POR QUÉ SER ESTAS PREGUNTAS , PUEDEN SALIR OTRAS ):
a) Nombra una característica de la literatura renacentista y explícala.
b) ¿Qué es un hiperbaton
c) Define el conceptismo y pon un ejemplo de un escritor asociado a este estilo
d ) ¿Por qué fue tan importante la obra de "Don Quijote de la macha"?
e) ¿ A qué género pertenece "El lazarillo de Tormes "?
f) ¿Puedes decir una característica de la obra de "El lazarillo de Tormes "?
e) ¿En qué año se publicó la primera parte de "Don quijote de la Mancha"?
f) ¿Quién escribió "La vida es sueño"?


2. Comentario de texto ( 3 ,5 PUNTOS ) : analizar uno de los dos textos del examen a elegir . Deberéis comentar :

a) TEMA del texto y resumen en dos líneas.
b) ESTRUCTURA :
Análisis ( género lírico )
Estrofas , contenido ,  lugar , espacio y tiempo de la narración , tipo de narrador ( Género narrativo )
Nombrar los personajes que  intervienen en el diálogo , tiempo , lugar  y contenido de la escena ( género dramático).
c) FORMA : uso de recursos expresivos ( figuras retóricas) , uso de adjetivos , verbos , sustantivos ,estilo del lenguaje , refranes , coloquialismos , forma de hablar para cada personaje .
d) VALORACIÓN  PERSONAL : Breve comentario para finalizar donde pordemos expresar lo que nos comunica el texto , qué sensaciones tenemos al leerlo etc. 


3. Pregunta teórica de desarrollo a elegir  ( 3 PUNTOS )

APUNTES TEMA 10 (IV) TEATRO BARROCO

TEATRO BARROCO


Lope de Vega , uno de los más grandes dramaturgos del Siglo de Oro , sentó las bases del teatri de este periodo en su poema-ensayo "El arte nuevo de hacer comedias ".
Estas características son :

- El teatro ha de entretener , por lo tanto , se empiezan a introducir temas populares en las obras teatrales.
-La acción se presenta en tres actos : planteamiento , nudo y desenlace.
-Se mezcla la tragedia y la comedia , normalmente , la primera representada a partir de las relaciones entre nobles y la segunda , por la de los criados.
-El amor y la honra son los temas más utilizados .
-Los personajes son "tipos" que responden a un patrón fijo : el galán  , la dama , el rey , el gracioso ...
-Se escribe en verso y la métrica ( tipo de estrofa) varía según el asunto o tema que se trate : la redondilla para el amor , el terceto para el tono grave , las décimas para las quejas ...

El teatro se profesionaliza , también lo hace el trabajo de actor , y se busca un lugar fijo para las actuaciones : los corrales de comedia. En España destacaron los de Valencia , Toledo o Sevilla . El más importante por su buena conservación es el de Almagro ( Ciudad Real ) .
Los corrales de comedias eran patios interiores rodeados de casas . La forma en la que se sentaba el público dependía de su escala social y su sexo . Los hombres de clase baja se situaban en la llamada zona de los mosqueteros , las mujeres en la cazuela , en los aposentos los nobles ...
Las representaciones se hacían a medio día y solían durar 3 horas .
Asistir al teatro era un acontecimiento social y la forma de entretenimiento de la época .

Entre los mayores representantes del teatro del momento , hemos de nombrar a Lope de Vega y Calderon de la Barca . Coetáneos de dramaturgos como Moliére ( Francia ) o Sakespeare ( Inglaterra)

LOPE DE VEGA 

Como otros escritores de la época , Lope , cultivó todos los géneros , pero sin duda destacó en el dramático . Llegó a escribir unas 1500 obras de teatro , es por ello que recibió el sobrenombre de Fénix de los ingenios .
Sus obras son dinámicas y produjo grandes Comedias de capa y espada  ( el subgénero teatral del momento basado en la comedia de eneredos amorosos  ) . En la lista de sus obras encontramos grandes clásicos como : Fuenteovejuna ; El mejor alcalde , el rey ; El caballero de Olmedo , La dama boba ; El perro del hoterlano ...


CALDERON DE LA BARCA

Calderon perfeccionó el estilo de Lope con obras de tintes más profundos, reflexivos y simbólicos. Su obra no era tan dinámicas ni tan complejos en cuanta a la acción pero encerraban un gran mundo interior en sus personajes . Un buen ejemplo en su gran obra La vida es sueño , una obra que pone de manifiesto la idea del destino frente a la libertad por medio de la historia de Seguismundo , príncipe ocultado en una torre durante años por el miedo de su padre a que se cumpla el oráculo de su nacimiento .

CORRAL DE COMEDIAS ( VIDEOS )

En estos videos podéis observar cómo eran los corrales de comedias de la época. 

http://www.youtube.com/watch?v=1b9t2u0xEZE&feature=fvwrel

http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ

http://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFw

TEMA 10 APUNTES ( III) Narrativa Siglos de Oro

NARRATIVA

SIGLOS DE ORO


Dentro del género prosaíco de los Siglos de Oro , nos detendremos en dos obras : Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha .

1. LAZARILLO DE TORMES


 Debemos a la literatura de los Siglos de Oro el nacimiento de la novela moderno y de ciertos subgéneros de ésta. La obra del Lazarillo la enmarcamos dentro del subgénero de novelas realistas que proliferan en este Siglo ( XVI ) y continuaran en el venidero ( S,XVII) y que sentaron sus bases en el siglo XV .

Es una novela realista porque narra y describe la realidad del momento con un leguaje adecuada al tipo de personaje y a la escala social a la que pertenece. Las principales características de este subgénero ( novela picaresca ) son las siguientes :

-Forma autobiográfica : El protagonista , que se nos muestra muy lejano al héroe idealizado de las anteriores novelas de caballerías , ha de subsistir a su mísera vida . Hay un único punto de vista respecto a todo lo narrado por el hecho de estar contado en primera persona.

-Orígenes deshonrosos: El protagonista aparece como víctima inocente de faltas que él no ha cometido. Sus padres pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad y son casi siempre ladrones, brujas, prostitutas... Sobre el pícaro pesa una herencia nefasta, es un pecado original. Desde el primer momento nos habla de estos antecedentes familiares para justificar su conducta.

-Crítica social : El hecho de que el protagonista trabaje para varios amos , hace que el abanico de presentación de diferentes personajes de distintas clases sociales sea muy amplio y nos permite observar desde la intimidad de sus vidas sus comportamientos , en ocasiones , poco adecuados , a juzgar por la forma en la que tratan a Lázaro.

-Lenguaje : Un registro coloquial lleno de refranes , frases hechas y vulgarimos definen el lenguaje de la novela.


El Lazarillo de Tormes fue publicada en 1554 , sin embargo , se reconocen dudas por parte de los historiadores y críticos literarios acerca de la fecha verdadera . Lo mismo sucede con la autoría . Durante siglos se consideró una obra anónima , en ocasiones se barajaron varios posibles autores y finalmente fue Rosa Navarro ,quien tras muchos estudios , llegó a la conclusión de que la obra pertenecía al autor : Alfonso Valdés.
La obra consta de un prólogo ( donde el autor defiende el trabajo del escritor y la importancia de la palabra escrita ) y continua con un viaje en el tiempo , a su infancia , para narrar a través de los 7 tratados , sus diferentes aventuras con sus amos .

Para terminar , un interrogante ...¿Qué pretende enseñar o mostrar esta obra? Hay muchas teorías al respecto . La obra critica la falsa moral de una sociedad que pretende aleccionar y condenar a un muchacho por todas aquellas obras que comete ( para sobrevivir ) pero que no son del todo correctas . Sin embargo esos mismos que las juzgan y condena , no se comportan de la mejor manera con él. ¿Qué debe hacer él ?  ¿ hace lo correcto ? 


2. DON QUIJOTE DE LA MANCHA 

 

La Novela de "Don Quijote de la Mancha " de Miguel de Cervantes ( 1605 primera parte -1615 segunda parte) reafirma ese nacimiento de la novela moderna del que comentamos en el Lazarillo de Tormes . Continúa y perfecciona  ese subgénero realista , reflejado en :  el uso del lenguaje adecuado para cada personaje , la descripción detallada de los paisajes , el estudio de los personajes  y una depurada técnica narrativa donde se intercalan los tipos de narradores .

Miguel de Cervantes escribió otras novelas y cultivó otros géneros , pero sin duda , se le conoce por ser el autor de una de las obras más internacionales de la Literatura española.

El argumento de la novela es el siguiente :
Alonso Quijano está obsesionado con las novelas de caballerías . De tanto leer aquellas historias fantásticas con aquellos idealizados héroes , decide hacerse caballero andante y llamarse "Don Quijote de la Macha ". Busca a una dama , Dulcinea del Toboso ( una muchacha de campo del pueblo de al lado ) y un escudero / Sancho Panza ) . Don Quijote y Sancho recorrerán las tierras manchegas en bisca de aventuras y que los llevaran a toda una serie de divertidas situaciones .

La principales características de la obra son :

- El uso del lenguaje
- El humor
-Los temas : la burla de las novelas de caballerías , la realidad  frente a la ficción , la heroicidad frente a la locura .
-Los personajes alejados de los prototipos . Un héroe - antihéroe que sueña con lo que no es o con lo que cree que debe ser. Una personalidad idealista , soñadora ( recordemos que en la literatura barroca , el sueño era un tema muy recurente ) , frente a su fiel compañero , un hombre demasiado pragmático , realista y poco soñador .






viernes, 8 de junio de 2012

martes, 5 de junio de 2012

Capítulo de los molinos de viento de El Quijote de Cervantes

http://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs

Canción "Molinos de Viento " de Mago de OZ
http://www.youtube.com/watch?v=mcEMh19Wu3U&feature=related

LETRA
 Si acaso tu no ves Mas allá de tu nariz Y no oyes a una flor reír Si no puedes hablar Sin tener que oír tu voz Utilizando el corazón Amigo Sancho escúchame, No todo tiene aquí un porqué Un camino lo hacen los pies Hay un mundo por descubrir Y una vida que arrancar de arrancar De brazos del guión final A veces siento al despertar Que el sueño es la realidad Bebe, danza, sueña Siente que el viento Ha sido echo para ti Vive, escucha y habla Usando para ello el corazón Siente que la lluvia Besa tu cara Cuando haces el amor Grita con el alma Grita tan alto Que de tu vida, tu seas Amigo el único actor Sí acaso tu opinión Cabe en un sí o un no Y no sabes rectificar Si puedes definir el odio o el amor Amigo que desilusión No todo es blanco, O negro: es gris Todo depende del matiz, Busca y aprende a distinguir La luna puede calentar Y el sol tus noches acunar Los arboles mueren de pie. He visto un manantial llorar Al ver sus aguas ir al mar

Audiolibro Lazarillo de Tormes

http://www.leerescuchando.net/el-lazarillo-de-tormes-150

TEMA 10 APUNTES ( II)

POESÍA BARROCA

EL Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII.

Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor.

En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: luz y oscuridad , materia y espíritu , lujo y miseria.
Las prinicpales carcaterísticas de la literatura barroca son :

-El uso de nuevas formas , la búsqueda de otras líneas ( en pintura , la línea curva , retorcida , sobrecargada) . En el terreno literario la inspiración reside en lo grotesco , lo feo , lo monstruoso. Se recurre para ello al munso onírico ( de los sueños) y al mundo mitológico .
Aparecen nuevos héroes alejados de los prototipos clásicos como por ejemplo el pícaro ( Ejemplo Lazarillo de Tormes ) . 

-El abuso de recursos estilísticos entre los que predomina : hiperbaton ( desorden del orden lógico de la oración ) , hipérbole ( exageración ) , métaforas complejas , antítesis y paradojas , enumeraciones y asidenton . Todo ello para reflejar ese caos , ese contraste y esa sobrecarga .

-Aparecen dos tendecnias : Culteranismo y Conceptismo . Góngora y Quevedo respectivamente son su máximos representantes . El Culteranismo consistía en darle dificultad a la forma , abusando de los cultismos y aludiendo a la mitología ( Un buen ejemplo es la Fábula Polifemo y Galatea de Góngora ) . El conceptismo se basa en la dificultad del contenido , con gran acumlación de coneptos e ideas .




domingo, 3 de junio de 2012

MÉTRICA

Si quieres repasar la  métrica , aquí puedes hacerlo : http://www.angarmegia.com/practicametrica.htm

POESÍA BARROCA

Aquí tienes un enlace para trabajar la poesía Barroca .
http://conteni2.educarex.es/mats/11778/contenido/OA2/index.html

Puedes repasar la poesía barroca y algunos poemas de Góngora y Quevedo aquí : http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1barroco.htm#m3

Puedes realizar un repaso del movimiento Barroco y toda su literatura en este enlace :
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090

APUNTES TEMA 10 TEORÍA


1. INTRODUCCIÓN 
Se denomina Siglos de Oro en las artes al periodo que comprende desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.
Dentro del mismo , encontramos a su vez , dos etapas : Renacimiento ( siglo XVI) y Barroco ( Siglo XVII).
Los precedentes del Renacimiento surgen con la llegada en el siglo XV de la corriente de pensamiento llamada HUMANISMO , donde el hombre comienza a ser el centro de todas las cosas ( Antropocentrismo) . Buenos ejemplos de ello son  los siguientes acontecimientos histórico-culturales :
- El descubrimiento de las Américas en 1492 .
-El descubrimiento de la Imprenta de Gutenberg .
-Copérnico descubrió que el Sol era el centro del Universo y la tierra giraba en torno a él.
-Galilei descubrió que la tierra giraba en sí misma .
-Erasmo de Rotterdam , Calvino o Lutero fueron los principales impulsores de una Reforma religiosa que ponía en duda la forma en que hasta entonces se había entendido esta.
-Servet demostró la circulación sanguínea pulmonar
-Leonardo Da Vinci investigó en sus inevntos con la idea de volar , el automóvil así como grandes avances en el terreno de la anatomía.

Muchos de los responsables de estos descubrimientos fueron condenados por la iglesia , algunos de ellos a la hoguera , por mostrar las ideas propias del hombre.

Estamos frente a una época de esplendor , donde las grandes obras del Universo ya no se conciben como obras divinas ( de Dios ) sino creadas por la mano del hombre . Aparecen grandes esculturos , pintores , arquitectos como : Miguel Angel ( que esculpió la figura de "David")  , Boticelli ( pintó "El nacimiento de Venus" ) . El ideal de hombre renacentista era la del ARTISTA capaz de generar obras de distintas disciplinas artísticas , por ejemplo Leonardo Da Vinci : escultor , pintor, inventor , científico ...

LITERATURA DEL RENACIMIENTO : 

En el terreno literario , el modelo de escritor era el llamado hombre de armas y letras . Muchos de los grandes escritores de esta época  participaron en las grandes batallas del momento y algunos fueron encarcelados .
Las carcacterísticas de la literatura renacentista son :
-La búsqueda del equilibrio.
-El uso de nuevas estrofas como el soneto o la lira.
-El uso de abundantes figuras retóricas .
-La búsqueda de la inspiración en los clásicos  ( obras de la antigëdad clásica , de la Grecia y Roma antiguas ) por medio de la recuperación de las historias mitológicas .
-La natualeza es el principal escenario . Se presenta como armónica e idealizada.
El uso de tópicos como : la belleza de la amada , CARPE DIEM ( vive el presente) , BEATUS ILLE ( paisaje bucólico , pastorial , natural ) ...
-Uno de los temas principales es el amor , basado en el ideal platónico donde el amor es el vehículo para llegar a entender la BELLEZA  de  todas las cosas .

POESÍA RENACENTISTA 

Dentro de la poesía renacentista estudiaremos dos vías de expresión : la profana y la religiosa. Dentro de la primera , tenemos a GARCILASO DE LA VEGA . Como representantes de la poesía religiosa : SAN JUAN DE LA CRUZ y FRAY LUIS DE LEÓN .

Garcilaso de la Vega 

Hombre de armas y letras encargado de importar la poesía del momento en Italia , punto neurálgico del Renacimiento .Se inspiró en Petraca . Sus obras tiene como centro temático el AMOR .Su estrofa , el soneto .

San Juan de la Cruz

Representante de la poesía religiosa renacentista . Busca en sus poemas la unión mística entre el alma y dios por medio de un lenguaje amoroso . En sus obras empleó la lira como principal estrofa .