Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

domingo, 2 de diciembre de 2012

TEMA 1 LITERATURA 4 ESO

Aquí tenéis la teoría del examen del tema 1 de literatura para que podáis ir estudiando :



TEMA 1: LITERATURA DEL SIGLO XIX

1.        Literatura romántica : características

 

·         Subjetividad: todo se escribe en primera persona, desde el yo más profundo.

·         Libertad: La búsqueda de la libertad se manifiesta a través de personajes rebeldes, marginados, personas que desafían el mundo y la propia muerte.

·         Amor: el amor se presenta como un engaño doloroso, a la vez que apasionado. Se persigue un amor ideal que provoca una frustración en el amado.

·         Naturaleza: representa el estado del alma, el estado anímico del poeta, como este se siente dañado, frustrado y es apasionado, así se muestra el paisaje como: fuertes oleajes, ruinas , lugares oscuros , ambientes fantasmagóricos…

·         Métrica: poesía polimétrica con diferentes tipos de estrofas y rimas.

 

1.1.   POESÍA:

PRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOS: José de Espronceda, Rosalía de Castro y

Gustavo Adolfo Bécquer

 

José de Espronceda

Participó en política y tuvo una intensa vida literaria y amorosa.

Su poesía es sonora y de gran fuerza expresiva.

Poemas breves:
La canción del pirata, A Jarifa en una orgía.
Obras extensas: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

 

Rosalía de Castro.

Vivió una infancia y una adolescencia triste. Siempre añoró su tierra, Galicia.

Poemas de apariencia sencilla, pero con metros nuevos y figuras literarias originales.

En gallego: Cantares galegos y Follas novas.
En castellano:
En las orillas del Sar.


Gustavo Adolfo Bécquer

Aficionado al dibujo, dejó Sevilla para dedicarse en Madrid a la literatura.

Poesía sincera y profunda, que se aparta de las formas clásicas.

Rimas: la poesía, el descubrimiento del amor, el desengaño, la angustia y la muerte.

 

 

1.2.   COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO :

 

a)        Presentación del texto: autor, género y periodo literario al que pertenece.

b)       Características del periodo literario al que pertenece a través del poema. Señalando ejemplos concretos en el texto (indica número de verso).

c)         Recursos poéticos: figuras retóricas, uso de sustantivos, adjetivos y/o verbos, campos semánticos.

d)       Contenido del poema: reflexión y sentido.


       1.3 TEATRO ROMÁNTICO:

Características del teatro romántico:

·         Ruptura de las normas: al igual que sucede con la poesía donde se combinan estrofas y rimas diferentes, en el teatro sucede igual y se rompe con las reglas establecidas de unidad de tiempo , lugar y acción . La acción o asunto será más de uno, su duración será mayor que un día y no en el mismo lugar. También se mezclará la prosa y el verso. De esta manera se asocia la técnica al modelo y espíritu de hombre romántico rebelde ,  libre y al margen de las leyes …

·         Temas: legendarios e históricos, amores trágicos, luchas por la libertad  y el destino trágico de sus protagonistas.

·         Personajes: trágicos , rebeldes y misteriosos , perseguidos por un destino trágico , aman de forma apasionada y para ellos no existen los límites impuesto por la sociedad ni por la realidad.

·         Lugares : lúgubres , sombríos , misteriosos , noctámbulos, oníricos  como cementerios , peñas , claustros …

Principales autores y obras:

Juan Zorrila :  Don Juan Tenorio

El personaje de don Juan es uno de los principales mitos de la literatura española y universal que José Zorrilla recreó otorgándole el carácter del ideal romántico, que le conduciría hasta la única mujer capaz de enamorarle, doña Inés. El amor, la libertad y el destino constituyen el eje central de este drama. El peso de su fama, de su antiguo pasado, parecen condenar a don Juan a cumplir con su destino de castigador y burlador, a ser siempre el mismo, impidiéndole mostrarse como él quisiera.

Duque de Rivas , Don Alvaro o la fuerza del sino

Es la historia de un indiano noble que carga con su fatídico destino, Don Álvaro, quien tiene un romance con una doncella aristocrática, Leonor; lucha contra los prejucios morales y sociales, con respecto a sus raices, representados por el padre de la joven, el Marqués de Calatrava. Esto provoca la frustrada huida de los amantes, en la cual accidentalmente muere dicho Marqués, iniciando con esta acción la tragedia del protagonista. Leonor se refugia en un monasterio, él viaja a Italia, donde se encuentra a Carlos, uno de los hermanos de su amada, con quien hace migas hasta que se enteran ambos de sus identidades , lo que los lleva a un duelo donde perece Carlos. El sobreviviente se refugia casualmente en el mismo convento que Leonor, donde se profesa como fraile, de su paz le viene a sacar el último hermano de ella, Alfonso, quien lo reta a duelo, donde también muere, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento, por lo cual la mata, destrozando una vez más las esperanzas del amante. Cuya única escapatoria a su destino es el suicidio. Dentro del mismo título encontramos la intención del autor, el sino como fatalidad que envuelve la vida humana y la lleva al abismo o a la cima. Convirtiéndose este tópico en fundamento romántico de la obra.

Martínez de la Rosa , La conjuración de Venecia

Hartzenbusch  , Los amantes de Teruel.


1.4  LITERATURA EXTRANJERA

Algunas de los principales escritores  románticos :

Alemania: Goethe (Goethe es el autor del drama romántico por excelencia: Fausto, publicado en 1808)  Novalis y Hölderlin.
- Inglaterra: Lord Byron y Shelly.
- Francia: Victor Hugo.

El romanticismo musical :

Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.

La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.

 

2.        LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA

 

2.1.   Características

 

·         Objetividad : se busca la exactitud , el calco de la realidad , los aspectos cotidianos , la descripción minuciosa…

·         Verosimilitud : no interesa la imaginación sino la realidad , aunque no lo sea , ha de parecerlo.

·         Personajes : se profundiza en ellos ,aparece la psicología del personaje.

·         Narrador omnisciente : el narrador opina y critica desde su punto de vista, como una conciencia.

·         Naturalismo : Es una corriente que surge hacia finales del siglo XIX como continuación del realismo , pero con algunos matices . Su  principal defensor fue el francés Emilio Zola , quien defendía que los individuos actúan en función de su herencia biológica y según el medio y ambiente en el que vivan . Es por ello que esta corriente se basa en la descripción de ambientes miserables , tomando como protagonistas a tarados , alcohólicos , violentos …extremando así la descripción , el modo de hablar de los personajes etc.

·         Género : será el género narrativo el más fructífero en este periodo literario.

 

2.2.   Principales escritores :

 

Lo podemos dividir en dos grupos:

a)        Aquellos que se inspiran en un ambiente rural , ajeno a lo urbano , encuentran aquí sus dramas , historias y personajes .Son más conservadores , lo que sucede es por un designio divino , la cultura conduce a la duda y la fe , instruye.

Pedro Antonio de Alarcón:El sombrero de tres picos (1874) , El escándalo ( 1875)

Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa ( 1886)  , La madre naturaleza (1887)

Jose MªPereda : Sotileza ( 1885) , Peñas arriba ( 1890)
 


b)       Aquellos que se inspiran en las ciudades. Para ellos la cultura es el progreso. No atacan a la religión pero sí a la hipocresía religiosa.

 

Benito Pérez Galdós

 

Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.

La producción literaria de Galdóa es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la primera época y Novelas contemporáneas.

  • Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la última que quedó interrumpida. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
  • Novelas de la primera época. Todas ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos, profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria...
  • Novelas contemporáneas. La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana, Misericordia...

 

 

Leopoldo Alas Clarín

 

Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.

Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.

Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. Dos hermanos gemelos y su vaca Cordera que son felices en las montañas asturianas alejados de los peligros del mundo. Sólo un palo del telégrafo y un tren que pasa de vez en cuando son indicios de ese mundo. Pero un día ese mundo se llevará primero a la Cordera y luego a Pinín. Rosa se quedará sola con su dolor y sus recuerdos

 

 

 

Vicente Blasco Ibañez : Arroz y tartana ( 1884) , La Barraca (1898) , Cañas y barro ( 1902).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.