El examen constará de tres partes :
1. Preguntas cortas sobre la teoría del tema 10 ( recogida en los post colgados en el blog bajo el título APUNTES TEMA 10 ) . ( 3,5 PUNTOS )
Las preguntas pueden ser de este tipo ( NO TIENEN POR QUÉ SER ESTAS PREGUNTAS , PUEDEN SALIR OTRAS ):
a) Nombra una característica de la literatura renacentista y explícala.
b) ¿Qué es un hiperbaton ?
c) Define el conceptismo y pon un ejemplo de un escritor asociado a este estilo
d ) ¿Por qué fue tan importante la obra de "Don Quijote de la macha"?
e) ¿ A qué género pertenece "El lazarillo de Tormes "?
f) ¿Puedes decir una característica de la obra de "El lazarillo de Tormes "?
e) ¿En qué año se publicó la primera parte de "Don quijote de la Mancha"?
f) ¿Quién escribió "La vida es sueño"?
2. Comentario de texto ( 3 ,5 PUNTOS ) : analizar uno de los dos textos del examen a elegir . Deberéis comentar :
a) TEMA del texto y resumen en dos líneas.
b) ESTRUCTURA :
Análisis ( género lírico )
Estrofas , contenido , lugar , espacio y tiempo de la narración , tipo de narrador ( Género narrativo )
Nombrar los personajes que intervienen en el diálogo , tiempo , lugar y contenido de la escena ( género dramático).
c) FORMA : uso de recursos expresivos ( figuras retóricas) , uso de adjetivos , verbos , sustantivos ,estilo del lenguaje , refranes , coloquialismos , forma de hablar para cada personaje .
d) VALORACIÓN PERSONAL : Breve comentario para finalizar donde pordemos expresar lo que nos comunica el texto , qué sensaciones tenemos al leerlo etc.
3. Pregunta teórica de desarrollo a elegir ( 3 PUNTOS )
Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!
Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)
sábado, 9 de junio de 2012
APUNTES TEMA 10 (IV) TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
Estas características son :
- El teatro ha de entretener , por lo tanto , se empiezan a introducir temas populares en las obras teatrales.
-La acción se presenta en tres actos : planteamiento , nudo y desenlace.
-Se mezcla la tragedia y la comedia , normalmente , la primera representada a partir de las relaciones entre nobles y la segunda , por la de los criados.
-El amor y la honra son los temas más utilizados .
-Los personajes son "tipos" que responden a un patrón fijo : el galán , la dama , el rey , el gracioso ...
-Se escribe en verso y la métrica ( tipo de estrofa) varía según el asunto o tema que se trate : la redondilla para el amor , el terceto para el tono grave , las décimas para las quejas ...
El teatro se profesionaliza , también lo hace el trabajo de actor , y se busca un lugar fijo para las actuaciones : los corrales de comedia. En España destacaron los de Valencia , Toledo o Sevilla . El más importante por su buena conservación es el de Almagro ( Ciudad Real ) .
Los corrales de comedias eran patios interiores rodeados de casas . La forma en la que se sentaba el público dependía de su escala social y su sexo . Los hombres de clase baja se situaban en la llamada zona de los mosqueteros , las mujeres en la cazuela , en los aposentos los nobles ...
Las representaciones se hacían a medio día y solían durar 3 horas .
Asistir al teatro era un acontecimiento social y la forma de entretenimiento de la época .
Entre los mayores representantes del teatro del momento , hemos de nombrar a Lope de Vega y Calderon de la Barca . Coetáneos de dramaturgos como Moliére ( Francia ) o Sakespeare ( Inglaterra)
LOPE DE VEGA
Como otros escritores de la época , Lope , cultivó todos los géneros , pero sin duda destacó en el dramático . Llegó a escribir unas 1500 obras de teatro , es por ello que recibió el sobrenombre de Fénix de los ingenios .Sus obras son dinámicas y produjo grandes Comedias de capa y espada ( el subgénero teatral del momento basado en la comedia de eneredos amorosos ) . En la lista de sus obras encontramos grandes clásicos como : Fuenteovejuna ; El mejor alcalde , el rey ; El caballero de Olmedo , La dama boba ; El perro del hoterlano ...
CALDERON DE LA BARCA
Calderon perfeccionó el estilo de Lope con obras de tintes más profundos, reflexivos y simbólicos. Su obra no era tan dinámicas ni tan complejos en cuanta a la acción pero encerraban un gran mundo interior en sus personajes . Un buen ejemplo en su gran obra La vida es sueño , una obra que pone de manifiesto la idea del destino frente a la libertad por medio de la historia de Seguismundo , príncipe ocultado en una torre durante años por el miedo de su padre a que se cumpla el oráculo de su nacimiento .CORRAL DE COMEDIAS ( VIDEOS )
En estos videos podéis observar cómo eran los corrales de comedias de la época.
http://www.youtube.com/watch?v=1b9t2u0xEZE&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ
http://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFw
http://www.youtube.com/watch?v=1b9t2u0xEZE&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ
http://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFw
TEMA 10 APUNTES ( III) Narrativa Siglos de Oro
NARRATIVA
SIGLOS DE ORO
Dentro del género prosaíco de los Siglos de Oro , nos detendremos en dos obras : Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha .
1. LAZARILLO DE TORMES
Debemos a la literatura de los Siglos de Oro el nacimiento de la novela moderno y de ciertos subgéneros de ésta. La obra del Lazarillo la enmarcamos dentro del subgénero de novelas realistas que proliferan en este Siglo ( XVI ) y continuaran en el venidero ( S,XVII) y que sentaron sus bases en el siglo XV .
Es una novela realista porque narra y describe la realidad del momento con un leguaje adecuada al tipo de personaje y a la escala social a la que pertenece. Las principales características de este subgénero ( novela picaresca ) son las siguientes :
-Forma autobiográfica : El protagonista , que se nos muestra muy lejano al héroe idealizado de las anteriores novelas de caballerías , ha de subsistir a su mísera vida . Hay un único punto de vista respecto a todo lo narrado por el hecho de estar contado en primera persona.
-Orígenes deshonrosos: El protagonista aparece como víctima inocente de faltas que él no ha cometido. Sus padres pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad y son casi siempre ladrones, brujas, prostitutas... Sobre el pícaro pesa una herencia nefasta, es un pecado original. Desde el primer momento nos habla de estos antecedentes familiares para justificar su conducta.
-Crítica social : El hecho de que el protagonista trabaje para varios amos , hace que el abanico de presentación de diferentes personajes de distintas clases sociales sea muy amplio y nos permite observar desde la intimidad de sus vidas sus comportamientos , en ocasiones , poco adecuados , a juzgar por la forma en la que tratan a Lázaro.
-Lenguaje : Un registro coloquial lleno de refranes , frases hechas y vulgarimos definen el lenguaje de la novela.
El Lazarillo de Tormes fue publicada en 1554 , sin embargo , se reconocen dudas por parte de los historiadores y críticos literarios acerca de la fecha verdadera . Lo mismo sucede con la autoría . Durante siglos se consideró una obra anónima , en ocasiones se barajaron varios posibles autores y finalmente fue Rosa Navarro ,quien tras muchos estudios , llegó a la conclusión de que la obra pertenecía al autor : Alfonso Valdés.
La obra consta de un prólogo ( donde el autor defiende el trabajo del escritor y la importancia de la palabra escrita ) y continua con un viaje en el tiempo , a su infancia , para narrar a través de los 7 tratados , sus diferentes aventuras con sus amos .
Para terminar , un interrogante ...¿Qué pretende enseñar o mostrar esta obra? Hay muchas teorías al respecto . La obra critica la falsa moral de una sociedad que pretende aleccionar y condenar a un muchacho por todas aquellas obras que comete ( para sobrevivir ) pero que no son del todo correctas . Sin embargo esos mismos que las juzgan y condena , no se comportan de la mejor manera con él. ¿Qué debe hacer él ? ¿ hace lo correcto ?
2. DON QUIJOTE DE LA MANCHA
La Novela de "Don Quijote de la Mancha " de Miguel de Cervantes ( 1605 primera parte -1615 segunda parte) reafirma ese nacimiento de la novela moderna del que comentamos en el Lazarillo de Tormes . Continúa y perfecciona ese subgénero realista , reflejado en : el uso del lenguaje adecuado para cada personaje , la descripción detallada de los paisajes , el estudio de los personajes y una depurada técnica narrativa donde se intercalan los tipos de narradores .
Miguel de Cervantes escribió otras novelas y cultivó otros géneros , pero sin duda , se le conoce por ser el autor de una de las obras más internacionales de la Literatura española.
El argumento de la novela es el siguiente :
Alonso Quijano está obsesionado con las novelas de caballerías . De tanto leer aquellas historias fantásticas con aquellos idealizados héroes , decide hacerse caballero andante y llamarse "Don Quijote de la Macha ". Busca a una dama , Dulcinea del Toboso ( una muchacha de campo del pueblo de al lado ) y un escudero / Sancho Panza ) . Don Quijote y Sancho recorrerán las tierras manchegas en bisca de aventuras y que los llevaran a toda una serie de divertidas situaciones .
La principales características de la obra son :
- El uso del lenguaje
- El humor
-Los temas : la burla de las novelas de caballerías , la realidad frente a la ficción , la heroicidad frente a la locura .
-Los personajes alejados de los prototipos . Un héroe - antihéroe que sueña con lo que no es o con lo que cree que debe ser. Una personalidad idealista , soñadora ( recordemos que en la literatura barroca , el sueño era un tema muy recurente ) , frente a su fiel compañero , un hombre demasiado pragmático , realista y poco soñador .
viernes, 8 de junio de 2012
LAZARILLO DE TORMES
Echale un vistazo a este enlace y podrás repasar el libro al completo en unos minutos . http://www.tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes
martes, 5 de junio de 2012
Capítulo de los molinos de viento de El Quijote de Cervantes
http://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs
Canción "Molinos de Viento " de Mago de OZ
http://www.youtube.com/watch?v=mcEMh19Wu3U&feature=related
LETRA
Si acaso tu no ves Mas allá de tu nariz Y no oyes a una flor reír Si no puedes hablar Sin tener que oír tu voz Utilizando el corazón Amigo Sancho escúchame, No todo tiene aquí un porqué Un camino lo hacen los pies Hay un mundo por descubrir Y una vida que arrancar de arrancar De brazos del guión final A veces siento al despertar Que el sueño es la realidad Bebe, danza, sueña Siente que el viento Ha sido echo para ti Vive, escucha y habla Usando para ello el corazón Siente que la lluvia Besa tu cara Cuando haces el amor Grita con el alma Grita tan alto Que de tu vida, tu seas Amigo el único actor Sí acaso tu opinión Cabe en un sí o un no Y no sabes rectificar Si puedes definir el odio o el amor Amigo que desilusión No todo es blanco, O negro: es gris Todo depende del matiz, Busca y aprende a distinguir La luna puede calentar Y el sol tus noches acunar Los arboles mueren de pie. He visto un manantial llorar Al ver sus aguas ir al mar
Canción "Molinos de Viento " de Mago de OZ
http://www.youtube.com/watch?v=mcEMh19Wu3U&feature=related
LETRA
Si acaso tu no ves Mas allá de tu nariz Y no oyes a una flor reír Si no puedes hablar Sin tener que oír tu voz Utilizando el corazón Amigo Sancho escúchame, No todo tiene aquí un porqué Un camino lo hacen los pies Hay un mundo por descubrir Y una vida que arrancar de arrancar De brazos del guión final A veces siento al despertar Que el sueño es la realidad Bebe, danza, sueña Siente que el viento Ha sido echo para ti Vive, escucha y habla Usando para ello el corazón Siente que la lluvia Besa tu cara Cuando haces el amor Grita con el alma Grita tan alto Que de tu vida, tu seas Amigo el único actor Sí acaso tu opinión Cabe en un sí o un no Y no sabes rectificar Si puedes definir el odio o el amor Amigo que desilusión No todo es blanco, O negro: es gris Todo depende del matiz, Busca y aprende a distinguir La luna puede calentar Y el sol tus noches acunar Los arboles mueren de pie. He visto un manantial llorar Al ver sus aguas ir al mar
TEMA 10 APUNTES ( II)
POESÍA BARROCA
EL Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII.
Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor.
En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: luz y oscuridad , materia y espíritu , lujo y miseria.
Las prinicpales carcaterísticas de la literatura barroca son :
-El uso de nuevas formas , la búsqueda de otras líneas ( en pintura , la línea curva , retorcida , sobrecargada) . En el terreno literario la inspiración reside en lo grotesco , lo feo , lo monstruoso. Se recurre para ello al munso onírico ( de los sueños) y al mundo mitológico .
Aparecen nuevos héroes alejados de los prototipos clásicos como por ejemplo el pícaro ( Ejemplo Lazarillo de Tormes ) .
-El abuso de recursos estilísticos entre los que predomina : hiperbaton ( desorden del orden lógico de la oración ) , hipérbole ( exageración ) , métaforas complejas , antítesis y paradojas , enumeraciones y asidenton . Todo ello para reflejar ese caos , ese contraste y esa sobrecarga .
-Aparecen dos tendecnias : Culteranismo y Conceptismo . Góngora y Quevedo respectivamente son su máximos representantes . El Culteranismo consistía en darle dificultad a la forma , abusando de los cultismos y aludiendo a la mitología ( Un buen ejemplo es la Fábula Polifemo y Galatea de Góngora ) . El conceptismo se basa en la dificultad del contenido , con gran acumlación de coneptos e ideas .
EL Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII.
Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor.
En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: luz y oscuridad , materia y espíritu , lujo y miseria.
Las prinicpales carcaterísticas de la literatura barroca son :
-El uso de nuevas formas , la búsqueda de otras líneas ( en pintura , la línea curva , retorcida , sobrecargada) . En el terreno literario la inspiración reside en lo grotesco , lo feo , lo monstruoso. Se recurre para ello al munso onírico ( de los sueños) y al mundo mitológico .
Aparecen nuevos héroes alejados de los prototipos clásicos como por ejemplo el pícaro ( Ejemplo Lazarillo de Tormes ) .
-El abuso de recursos estilísticos entre los que predomina : hiperbaton ( desorden del orden lógico de la oración ) , hipérbole ( exageración ) , métaforas complejas , antítesis y paradojas , enumeraciones y asidenton . Todo ello para reflejar ese caos , ese contraste y esa sobrecarga .
-Aparecen dos tendecnias : Culteranismo y Conceptismo . Góngora y Quevedo respectivamente son su máximos representantes . El Culteranismo consistía en darle dificultad a la forma , abusando de los cultismos y aludiendo a la mitología ( Un buen ejemplo es la Fábula Polifemo y Galatea de Góngora ) . El conceptismo se basa en la dificultad del contenido , con gran acumlación de coneptos e ideas .
domingo, 3 de junio de 2012
MÉTRICA
Si quieres repasar la métrica , aquí puedes hacerlo : http://www.angarmegia.com/practicametrica.htm
POESÍA BARROCA
Aquí tienes un enlace para trabajar la poesía Barroca .
http://conteni2.educarex.es/mats/11778/contenido/OA2/index.html
Puedes repasar la poesía barroca y algunos poemas de Góngora y Quevedo aquí : http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1barroco.htm#m3
Puedes realizar un repaso del movimiento Barroco y toda su literatura en este enlace :
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090
http://conteni2.educarex.es/mats/11778/contenido/OA2/index.html
Puedes repasar la poesía barroca y algunos poemas de Góngora y Quevedo aquí : http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1barroco.htm#m3
Puedes realizar un repaso del movimiento Barroco y toda su literatura en este enlace :
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090
APUNTES TEMA 10 TEORÍA
1. INTRODUCCIÓN
Se denomina Siglos de Oro en las artes al periodo que comprende desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.
Dentro del mismo , encontramos a su vez , dos etapas : Renacimiento ( siglo XVI) y Barroco ( Siglo XVII).
Los precedentes del Renacimiento surgen con la llegada en el siglo XV de la corriente de pensamiento llamada HUMANISMO , donde el hombre comienza a ser el centro de todas las cosas ( Antropocentrismo) . Buenos ejemplos de ello son los siguientes acontecimientos histórico-culturales :
- El descubrimiento de las Américas en 1492 .
-El descubrimiento de la Imprenta de Gutenberg .
-Copérnico descubrió que el Sol era el centro del Universo y la tierra giraba en torno a él.
-Galilei descubrió que la tierra giraba en sí misma .
-Erasmo de Rotterdam , Calvino o Lutero fueron los principales impulsores de una Reforma religiosa que ponía en duda la forma en que hasta entonces se había entendido esta.
-Servet demostró la circulación sanguínea pulmonar
-Leonardo Da Vinci investigó en sus inevntos con la idea de volar , el automóvil así como grandes avances en el terreno de la anatomía.
Muchos de los responsables de estos descubrimientos fueron condenados por la iglesia , algunos de ellos a la hoguera , por mostrar las ideas propias del hombre.
Estamos frente a una época de esplendor , donde las grandes obras del Universo ya no se conciben como obras divinas ( de Dios ) sino creadas por la mano del hombre . Aparecen grandes esculturos , pintores , arquitectos como : Miguel Angel ( que esculpió la figura de "David") , Boticelli ( pintó "El nacimiento de Venus" ) . El ideal de hombre renacentista era la del ARTISTA capaz de generar obras de distintas disciplinas artísticas , por ejemplo Leonardo Da Vinci : escultor , pintor, inventor , científico ...
LITERATURA DEL RENACIMIENTO :
En el terreno literario , el modelo de escritor era el llamado hombre de armas y letras . Muchos de los grandes escritores de esta época participaron en las grandes batallas del momento y algunos fueron encarcelados .
Las carcacterísticas de la literatura renacentista son :
-La búsqueda del equilibrio.
-El uso de nuevas estrofas como el soneto o la lira.
-El uso de abundantes figuras retóricas .
-La búsqueda de la inspiración en los clásicos ( obras de la antigëdad clásica , de la Grecia y Roma antiguas ) por medio de la recuperación de las historias mitológicas .
-La natualeza es el principal escenario . Se presenta como armónica e idealizada.
El uso de tópicos como : la belleza de la amada , CARPE DIEM ( vive el presente) , BEATUS ILLE ( paisaje bucólico , pastorial , natural ) ...
-Uno de los temas principales es el amor , basado en el ideal platónico donde el amor es el vehículo para llegar a entender la BELLEZA de todas las cosas .
POESÍA RENACENTISTA
Dentro de la poesía renacentista estudiaremos dos vías de expresión : la profana y la religiosa. Dentro de la primera , tenemos a GARCILASO DE LA VEGA . Como representantes de la poesía religiosa : SAN JUAN DE LA CRUZ y FRAY LUIS DE LEÓN .
Garcilaso de la Vega
Hombre de armas y letras encargado de importar la poesía del momento en Italia , punto neurálgico del Renacimiento .Se inspiró en Petraca . Sus obras tiene como centro temático el AMOR .Su estrofa , el soneto .
San Juan de la Cruz
Representante de la poesía religiosa renacentista . Busca en sus poemas la unión mística entre el alma y dios por medio de un lenguaje amoroso . En sus obras empleó la lira como principal estrofa .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)