1. Escribe el
femenino de los siguientes sustantivos. En caso de que se acepten dos
formas, escribe ambas. Consulta, si es necesario, las obras
académicas:
• Cliente: el/la
cliente, la clienta
• Color: *la color
(en España, variación diastrática y diatópica (interferencia
valenciano); el/la color (variación diatópica, diferencias de uso
en España y América), variación diacrónica. Según DPD, «su uso
en femenino, normal en el español medieval y clásico, es ajeno hoy
a la norma culta y debe evitarse. El femenino puede aparecer también
en textos literarios, con finalidad arcaizante. Sí es normal su
empleo en femenino, en países como Chile o el Ecuador, para designar
cierto colorante alimentario.»
• Azúcar: nombre
ambiguo respecto al género, es decir, el o la azúcar.
• Yerno:
heterónimo, nuera
• Ujier:
sustantivo común respecto al género, el/la ujier
• Avestruz:
sustantivo epiceno, el avestruz hembra
• Monje: monja
• Margen: nombre
ambiguo, es decir, el y la margen.
• Frente: el uso
del masculino o del femenino introduce modificación del significado.
Al usar la frente en femenino, nos referimos a la parte superior de
la cara, comprendida entre una y otra sien; en masculino, el frente,
designamos una coalición de partidos políticos, organizaciones,
etc. y también es masculino cuando nos referimos a la zona de
contacto de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, que
se desplaza dando lugar a cambios meteorológicos.
• Orden: Como
señala el DPD: en el español actual, se usa en masculino cuando
significa ‘colocación o disposición apropiada’ (Es muy amante
del orden), ‘serie o sucesión’ (el orden alfabético),
‘categoría o nivel’ (el orden senatorial), ‘estilo
arquitectónico’ (el orden corintio), ‘grupo taxonómico’ (el
orden Primates) y ‘sacramento del sacerdocio’ (el orden
sacerdotal). En femenino, cuando significa ‘mandato’ (Dio la
orden de continuar), ‘instituto religioso, militar o civil’ (con
mayúscula inicial: la Orden de la Merced, la Orden del Temple, la
Orden de Isabel la Católica) y ‘cada uno de los grados del orden
sacerdotal’ (normalmente en plural: las órdenes sagradas)
• Mar: sustantivo
ambiguo, el o la mar. Con el significado de ‘masa de agua salada’,
este sustantivo, neutro en latín, se ha usado en español en ambos
géneros. En el español general actual es masculino, pero entre las
gentes de mar (marineros, pescadores, etc.) es frecuente su empleo en
femenino, que también abunda en poesía. De ahí que se emplee en
femenino en las expresiones que describen su estado (mar arbolada,
mar calma, mar gruesa, mar picada, mar rizada, mar tendida, etc.) o
en locuciones propias del lenguaje marinero, como alta mar o hacerse
a la mar. También es femenino en algunas otras frases o locuciones,
como cagarse en la mar (para expresar enfado), pelillos a la mar
(para expresar reconciliación) o la mar de (‘mucho o muy’). Sin
embargo, es masculino en un mar de (‘abundancia o gran cantidad
de’), que forma parte de las locuciones estar hecho un mar de dudas
(‘dudar mucho’) o estar hecho un mar de lágrimas (‘llorar
mucho’).
• Atlas:
sustantivo masculino, tanto en su acepción como nombre común (un
atlas de España) como si se considera nombre propio, al entenderse
como sistema montañoso (el Atlas).
• Tigre: tigresa
• Papa: se trata
de un sustantivo ortónimo, es decir, un sustantivo que no puede
representar la alternancia de la identidad sexual del referente y en
este sentido es invariable. Se aplica este concepto a algunos
sustantivos como sacerdote, imán o amazona. En el caso de papa,
existe la forma papisa, usada habitualmente para referirse a la
papisa Juana, quien, según la leyenda, desempeñó el pontificado
entre León IV y Benedicto III.
• Papá:
sustantivo heterónimo, mamá. • Editorial: sustantivo que presenta
cambio de género según la acepción. En masculino, artículo no
firmado que expresa la opinión de un medio de comunicación sobre un
determinado asunto. En femenino, casa editora.
• Olivo: oliva.
Ejemplo de cambio de significado según el género. En este caso
remite al árbol y al fruto.
• Poeta: el y la
poeta, poetisa. ‘Persona que escribe poesía’. El femenino
tradicional y más usado es poetisa. Modernamente se utiliza también
la forma poeta como común en cuanto al género (el/la poeta) •
Cólera: sustantivo que cambia el significado según el género. En
masculino, se refiere a una ‘enfermedad epidémica aguda de origen
bacteriano, caracterizada por vómitos repetidos y diarrea intensa’.
En femenino, significa ‘ira, enojo, enfado’. Existe otra palabra
homónima en femenino cuyo significado es ‘tela blanca de algodón
engomada’. • Nuera: es un sustantivo femenino, heterónimo. Los
alumnos han de darse cuenta de que esta es la forma femenina frente a
yerno.
2. Identifica en los sustantivos sexuados del ejercicio anterior qué clase o modelo siguen. En los no sexuados reconoce si
se produce algún cambio de significado.
Sustantivos sexuados:
• Sustantivos de terminación variable: Monje/monja; tigre/tigresa; papa/papisa; la clienta
• Sustantivos heterónimos: yerno/nuera; papá/mamá.
• Sustantivos comunes: el/la cliente; el/la ujier.
• Sustantivos epicenos: avestruz.
Sustantivos no sexuados:
• Indicar diferencias de significado: el/ la frente; olivo/oliva
• Distinguir significados de palabras homónimas o polisémicas: el / la editorial
• Tener género ambiguo: azúcar, margen
• Poner de manifiesto variedades lingüísticas: el / la color
4. Escribe los
plurales recomendados de los siguientes sustantivos:
• Chándal:
chándales • Chófer: chóferes(En América es aguda, chofer, y el
plural, choferes) • Cruasán: cruasanes • Tú: tús • Dosier:
dosieres • Escáner: escáneres • Eslogan: eslóganes • Estrés:
estreses • Fax: faxes • Hámster: hámsteres • Máster:
másteres • Mi: míes • Pin: pines • Suéter: suéteres •
Tráiler: tráileres • Yogur: yogures
12. Busca en el
DPD las terminaciones -ísimo y -érrimo y construye el superlativo
de los siguientes adjetivos. En el caso de que haya dos formas (una
culta y una coloquial), indica cuál prefiere la Academia. Si tienes
alguna duda, busca directamente el adjetivo en grado positivo (por
ejemplo, áspero
Cruel: crudelísimo
(más culta) y cruelísimo/a (se admite ahora, pero no se considera
culta) • Fiel: fidelísimo/a (más culta) y fielísimo/a (se admite
ahora, pero no se considera culta) • Popular: popularísimo/a y
popularcísimo/a (esta forma culta se considera desusada, no se
recomienda) • Antiguo: Antiquísimo. • Sagrado: sacratísimo/a
(más culta) y sagradísimo/a (se admite, pero es menos culta) •
Joven: jovencísimo • Cursi: cursilísimo/a • Sabio:
sapientísimo/a (no se acepta *sabísimo/a) • Mayor: mayorcísimo/a
• Amigo: amiguísimo/a (es la que se prefiere) y amicísimo/a (se
siente como muy culta por lo que no se utiliza) • Pobre
paupérrimo/a y pobrísimo/a (se acepta) • Magnífico:
agnificentísimo/a (no se acepta *magnifiquísimo/a) • Íntegro:
integrísimo/a e integérrimo/a (se siente como muy culta por lo que
no se utiliza) • Pulcro: pulcrísimo/a y pulquérrimo/a • Acre:
acérrimo/a (no se acepta *acrísimo/a) • Limpio: limpísimo/a •
Dulce: dulcísimo/a • Eficaz: eficacísimo/a • Célebre:
celebérrimo • Libre: libérrimo • Mísero : misérrimo •
Salubre : salubérrimo • Frío: frigidísimo/a y friísimo/a (se
acepta, pero se considera menos culta) • Amable: Amabilísimo/a •
Endeble: endeblísimo/a (es la más extendida) y endebilísimo/a (se
considera correcta porque -bilísimo/a es la forma normal de los
adjetivos acabados en -ble)
13. Corrige los
errores o usos coloquiales expresados en las siguientes oraciones:
a. Es amiguísimo
del hijo de la directora. Es amicísimo del hijo de la directora. /
Es muy amigo del hijo de la directora.
b. Su trabajo está
más mejor. Su trabajo está mejor.
c. Conoció en el
viaje a un cierto pintor de fama. Conoció en el viaje a cierto
pintor de fama.
d. Saldré pronto,
así que igual me paso por tu casa. Saldré pronto, así que quizá
me pase por tu casa. e. Su longitud es menor a la del otro lado. Su
longitud es menor que la del otro lado.
f. Conocemos todos
los desperfectos de la gamberrada, pero desconocemos a los autores de
los mismos. Conocemos todos los desperfectos de la gamberrada, pero
desconocemos a los autores de estos/ sus autores.
g. Con ese uniforme
parecía mismamente un mayordomo. Con ese uniforme parecía
justamente un mayordomo.
h. Es una actriz
polifacética. Baila igual como canta. Es una actriz polifacética.
Baila igual que canta.
i. Dame una poca de
agua. Dame un poco de agua.
j. Con un poco pan y
jamón tengo suficiente. Con un poco de pan y de jamón tengo
suficiente.
k. Cuando llegues a
su casa, lo mismo se ha ido. Está admitido este uso, pero se
considera coloquial. Se recomienda sustituir por un adverbio de duda:
Cuando llegues a su casa, tal vez se haya ido.
19. Corrige los usos incorrectos de los pronombres personales presentes en algunas de estas oraciones:
a. No me te pongas chulito. No te me pongas chulito. Orden incorrecto de los pronombres átonos.
b. ¿Te se ha perdido algo? ¿Se te ha perdido algo? Orden incorrecto de los pronombres átonos.
c. Para que salga bien, tienes que dar más de sí. Para que salga bien, tienes que dar más de ti. Las formas reflexivas concuerdan con el pronombre.
d. Trajo con él a todos sus amigos. Trajo consigo a todos sus amigos. En las oraciones de significado reflexivo, no se deben sustituir las formas reflexivas sí o consigo por las formas con él, ella, ellos, ellas.
e. Le entregué a sus amigos las cartas de él. Les entregué a sus amigos las cartas de él. Los pronombres personales átonos han de concordar en género y número con su referente (a sus amigos = les).
f. Yo y él llegamos tarde al examen porque perdimos el autobús. Él y yo llegamos tarde al examen porque perdimos el autobús. El orden de los pronombres personales sujeto respeta las reglas de cortesía y deja yo en último lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.