Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

viernes, 31 de enero de 2020

TRABAJO COOPERATIVO 4 ESO


TRABAJO COOPERATIVO :
LITERATURA DE GENERACIONES
( finales del siglo XIX -principios del siglo XX)
4 ESO


FORMACIÓN DEL GRUPO.
Vamos a aprender a trabajar en grupo , para ello , vais a asumir las siguientes funciones:

  • COORDINADOR
Es el encargado de supervisar que :
-Todos los componentes del grupo cumplen de forma adecuada su función.
-No se producen faltas de respeto , hay un buen clima de trabajo y todo el mundo trabaja por igual.
-Dividir las partes de la presentación oral.
-Preguntar dudas al profesor.

  • REDACTOR/ES
Pueden ser uno o dos componentes del grupo. Serán los encargados de poner por escrito todo aquellos que sean necesario : resúmenes , esquemas previos etc.

  • ESPECIALISTAS INFORMÁTICOS
Pueden ser uno o dos componentes del grupo que se encargaran de diseñar y realizar la presentación multimedia : prezzi , power point o cualquier otra plataforma similar.

TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO :
  • Tendrán que leer las páginas del libro de texto del tema 4, 5 y 6 ( pág 117-124 ;pág 143 a 152 ; pág 176 a 182).
  • Proponer ideas
  • Hablar en público exponiendo de forma oral el trabajo realizado.


EL TRABAJO PASO POR PASO :
  1. Leer las páginas indicadas de los temas sobre los que versa la presentación.
  2. Resumir las ideas principales que encontramos en el libro de texto.
  3. Realizar un pequeño guión sobre la exposición.
  4. Valorar qué más datos necesitamos para completar la exposición.
  5. Buscar en internet ( webgrafía adjunta) y seleccionar la información que necesitamos,
  6. Realizar un power point , prezi o cualquier tipo de presentación multimedia para acompañar la exposición en la que aparezcan las ideas principales.
  7. Aprenderse de memoria la parte a realizar en la exposición oral.
  8. Rellenar la ficha adjunta : “valoración del trabajo” .




FECHA DE EXPOSICIONES: Semana del 24 al 28 de febrero / semana del 2 al 6 de marzo. Las profesora colgará el calendario de los grupos en el blog de la asignatura . Aquellos grupos que el día que tienen que exponer , no tengan el trabajo preparado , suspenderán la prueba pudiéndose repetir otro día para poder puntuar el mínimo para hacer media pero no pudiendo obtener una nota máxima de 4,5.
Si algún componente del grupo no asiste a clase el día de la exposición , al considerarse una prueba cooperativa , tendrá que realizar una prueba escrita sobre el contenido de la presentación de manera individual.


CONTENIDOS DE LA EXPOSICIÓN :
  • Principales datos del contexto histórico y cultural de la época.
  • Principales generaciones literarias y sus características , escritores que forman parte, principales obras por géneros , temas ...selección de fragmentos como ejemplificación de las mismas.
  • Conexión con otras disciplinas: ejemplos de otras disciplinas artísticas de la época que se relacionen con las obras o autores estudiados.
  • Relación entre estos autores y la actualidad: ¿Quedan rastros de estas generaciones en nuestra literatura o en otras manifestaciones artísticas?


WEBGRAFÍA:
Generación del 98 y modernismo: https://www.youtube.com/watch?v=S0z3IqGQdFg



Generación del 98




Nota : Toda la webgrafía y bibliografía presentada se ha de adjuntar al final de la presentación. Se pueden utilizar muchas más páginas , hay muchísimas¡¡¡... pero hazte un favor y evita páginas de mala calidad como wikipedia o rincón del vago.


EVALUACIÓN:
¿QUÉ OBJETIVOS HAY QUE ALCANZAR Y CÓMO SE PUNTUARÁ?
  • Puntuación de la profesora a través de esta rúbrica
  • Puntuación del resto de los compañeros con la misma rúbrica




EXCELENTE





4 PUNTOS
DESTACA





3 PTOS
BIEN




2 PTOS
INSUFICIENTE
NO ADECUADO AL NIVEL
MUCHOS FALLOS

1 PUNTO
NO PRESENTADO

0 PUNTOS
EXPOSICIÓN ORAL
Tono
Claridad
Volumen
Vocalización
Seguridad
E. corporal
Registro





CONTENIDOS -Calidad
-Investigación
-Búsqueda
-Webgrafía
-Bibliografía
-Completo





-ORDEN
-Tiempo
-Extras
-Ficha






TIC
Presentación





TRABAJO
EN
EQUIPO








VALORACIÓN DEL TRABAJO ( FICHA PARA ENTREGAR )

Responde a estas preguntas valorando del 1 ( poco o nada ) al 5 ( mucho) :

NOMBRE Y APELLIDOS:


CURSO:
GRUPO:
FUNCIÓN EN EL GRUPO:


1
2
3
4
5
  1. ¿Te has sentido a gusto trabajando en este grupo? ( buen clima en el grupo)





  1. ¿Cómo valoras la forma en la que has desempeñado tu función en el grupo?
( tu función dentro del grupo)





  1. ¿Cuánto crees que has aprendido?
( aprendizaje)





  1. ¿Te gusta este método de trabajo?
( nuevos métodos de trabajo).






  1. ¿Crees que el tiempo para preparar la exposición en grupo ha sido suficiente?
(tiempo)





  1. ¿Cómo valorarías tu propia exposición?
(autoevaluar)





  1. ¿Y cómo valorarías la exposición de tu grupo?
(co-evaluar)





  1. ¿Te ha resultado un trabajo muy difícil?
(nivel de dificultad)






NUEVO PLAN DE CLASES 1 BACHILLERATO C


MODIFICACIÓN CALENDARIO


V 31
TEMA 3- GRAMÁTICA- CLASES DE PALABRAS- CATEGORÍAS GRAMATICALES
CUADERNO PROFE +/-
L 3



J 6
TEMA 3- GRAMÁTICA- CLASES DE PALABRAS- CATEGORÍAS GRAMATICALES

TEMA 3- GRAMÁTICA- CLASES DE PALABRAS- CATEGORÍAS GRAMATICALES


CUADERNO PROFE ±



CUADERNO PROFE ±
V 7
TEMA 3- GRAMÁTICA- CLASES DE PALABRAS- CATEGORÍAS GRAMATICALES
CUADERNO PROFE +/-
L 10
PRUEBA ESCRITA TEMA 3
NOTA EXAMEN
J 13
TEMA 4 –LITERATURA
CUADERNO PROFE +/-

V 14
TEMA 4 – LITERATURA
CUADERNO PROFE +/-
L 17
TEMA 4- LITERATURA
CUADERNO PROFE +/-
J 20
TEMA 4 – LITERATURA
CUADERNO PROFE +/-
V 21
TEMA 4-LITERATURA
CUADERNO PROFE +/-
L 24
TEMA 4 -LITERATURA
CUADERNO PROFE +/
J 27
TEMA 4 -LITERATURA
CUADERNO PROFE +/-
V 28
REPASO – TIEMPO DE ESTUDIO EN CLASE TEMA 4
NOTA 3 º EVAL
L-2
PRUEBA ESCRITA TEMA 4
NOTA
J- 5
LECTURA QUIJOTE EN CLASE
CUADERNO PROFE +/-
V-6
LECTURA QUIJOTE CLASE
CUADERNO PROFE +/
L-9
LECTURA QUIJOTE CLASE
CUADERNO PROFE +/-
J-12
LECTURA QUIJOTE CLASE
CUADERNO PROFE +/
V-13
LECTURA QUIJOTE CLASE
CUADERNO PROFE +/-
L-16








L- 23
LECTURA QUIJOTE EN CLASE



CLASE REPASO LA CELESTINA Y EL CORRAL DE COMEDIAS


CUADERNO PROFE +/
J-26
TEMA 5
CUADERNO PROFE +/-
V-27
TEMA 5
CUADERNO PROFE +/
L- 30
ENTREGA BOOKTUBER “DON QUIJOTE DE LA MANCHA “
NOTA 3º EVAL







jueves, 23 de enero de 2020

Soluciones ejercicios TEMA 3




1. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos. En caso de que se acepten dos formas, escribe ambas. Consulta, si es necesario, las obras académicas:
• Cliente: el/la cliente, la clienta
• Color: *la color (en España, variación diastrática y diatópica (interferencia valenciano); el/la color (variación diatópica, diferencias de uso en España y América), variación diacrónica. Según DPD, «su uso en femenino, normal en el español medieval y clásico, es ajeno hoy a la norma culta y debe evitarse. El femenino puede aparecer también en textos literarios, con finalidad arcaizante. Sí es normal su empleo en femenino, en países como Chile o el Ecuador, para designar cierto colorante alimentario.»
• Azúcar: nombre ambiguo respecto al género, es decir, el o la azúcar.
• Yerno: heterónimo, nuera
• Ujier: sustantivo común respecto al género, el/la ujier
• Avestruz: sustantivo epiceno, el avestruz hembra
• Monje: monja
• Margen: nombre ambiguo, es decir, el y la margen.
• Frente: el uso del masculino o del femenino introduce modificación del significado. Al usar la frente en femenino, nos referimos a la parte superior de la cara, comprendida entre una y otra sien; en masculino, el frente, designamos una coalición de partidos políticos, organizaciones, etc. y también es masculino cuando nos referimos a la zona de contacto de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, que se desplaza dando lugar a cambios meteorológicos.
• Orden: Como señala el DPD: en el español actual, se usa en masculino cuando significa ‘colocación o disposición apropiada’ (Es muy amante del orden), ‘serie o sucesión’ (el orden alfabético), ‘categoría o nivel’ (el orden senatorial), ‘estilo arquitectónico’ (el orden corintio), ‘grupo taxonómico’ (el orden Primates) y ‘sacramento del sacerdocio’ (el orden sacerdotal). En femenino, cuando significa ‘mandato’ (Dio la orden de continuar), ‘instituto religioso, militar o civil’ (con mayúscula inicial: la Orden de la Merced, la Orden del Temple, la Orden de Isabel la Católica) y ‘cada uno de los grados del orden sacerdotal’ (normalmente en plural: las órdenes sagradas)
• Mar: sustantivo ambiguo, el o la mar. Con el significado de ‘masa de agua salada’, este sustantivo, neutro en latín, se ha usado en español en ambos géneros. En el español general actual es masculino, pero entre las gentes de mar (marineros, pescadores, etc.) es frecuente su empleo en femenino, que también abunda en poesía. De ahí que se emplee en femenino en las expresiones que describen su estado (mar arbolada, mar calma, mar gruesa, mar picada, mar rizada, mar tendida, etc.) o en locuciones propias del lenguaje marinero, como alta mar o hacerse a la mar. También es femenino en algunas otras frases o locuciones, como cagarse en la mar (para expresar enfado), pelillos a la mar (para expresar reconciliación) o la mar de (‘mucho o muy’). Sin embargo, es masculino en un mar de (‘abundancia o gran cantidad de’), que forma parte de las locuciones estar hecho un mar de dudas (‘dudar mucho’) o estar hecho un mar de lágrimas (‘llorar mucho’).
• Atlas: sustantivo masculino, tanto en su acepción como nombre común (un atlas de España) como si se considera nombre propio, al entenderse como sistema montañoso (el Atlas).
• Tigre: tigresa
• Papa: se trata de un sustantivo ortónimo, es decir, un sustantivo que no puede representar la alternancia de la identidad sexual del referente y en este sentido es invariable. Se aplica este concepto a algunos sustantivos como sacerdote, imán o amazona. En el caso de papa, existe la forma papisa, usada habitualmente para referirse a la papisa Juana, quien, según la leyenda, desempeñó el pontificado entre León IV y Benedicto III.
• Papá: sustantivo heterónimo, mamá. • Editorial: sustantivo que presenta cambio de género según la acepción. En masculino, artículo no firmado que expresa la opinión de un medio de comunicación sobre un determinado asunto. En femenino, casa editora.
• Olivo: oliva. Ejemplo de cambio de significado según el género. En este caso remite al árbol y al fruto.
• Poeta: el y la poeta, poetisa. ‘Persona que escribe poesía’. El femenino tradicional y más usado es poetisa. Modernamente se utiliza también la forma poeta como común en cuanto al género (el/la poeta) • Cólera: sustantivo que cambia el significado según el género. En masculino, se refiere a una ‘enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos repetidos y diarrea intensa’. En femenino, significa ‘ira, enojo, enfado’. Existe otra palabra homónima en femenino cuyo significado es ‘tela blanca de algodón engomada’. • Nuera: es un sustantivo femenino, heterónimo. Los alumnos han de darse cuenta de que esta es la forma femenina frente a yerno.


2. Identifica en los sustantivos sexuados del ejercicio anterior qué clase o modelo siguen. En los no sexuados reconoce si se produce algún cambio de significado.
Sustantivos sexuados: • Sustantivos de terminación variable: Monje/monja; tigre/tigresa; papa/papisa; la clienta 
• Sustantivos heterónimos: yerno/nuera; papá/mamá. 
• Sustantivos comunes: el/la cliente; el/la ujier. 
• Sustantivos epicenos: avestruz. 
Sustantivos no sexuados:
 • Indicar diferencias de significado: el/ la frente; olivo/oliva 
• Distinguir significados de palabras homónimas o polisémicas: el / la editorial 
• Tener género ambiguo: azúcar, margen
 • Poner de manifiesto variedades lingüísticas: el / la color

4. Escribe los plurales recomendados de los siguientes sustantivos:
• Chándal: chándales • Chófer: chóferes(En América es aguda, chofer, y el plural, choferes) • Cruasán: cruasanes • Tú: tús • Dosier: dosieres • Escáner: escáneres • Eslogan: eslóganes • Estrés: estreses • Fax: faxes • Hámster: hámsteres • Máster: másteres • Mi: míes • Pin: pines • Suéter: suéteres • Tráiler: tráileres • Yogur: yogures


12. Busca en el DPD las terminaciones -ísimo y -érrimo y construye el superlativo de los siguientes adjetivos. En el caso de que haya dos formas (una culta y una coloquial), indica cuál prefiere la Academia. Si tienes alguna duda, busca directamente el adjetivo en grado positivo (por ejemplo, áspero
Cruel: crudelísimo (más culta) y cruelísimo/a (se admite ahora, pero no se considera culta) • Fiel: fidelísimo/a (más culta) y fielísimo/a (se admite ahora, pero no se considera culta) • Popular: popularísimo/a y popularcísimo/a (esta forma culta se considera desusada, no se recomienda) • Antiguo: Antiquísimo. • Sagrado: sacratísimo/a (más culta) y sagradísimo/a (se admite, pero es menos culta) • Joven: jovencísimo • Cursi: cursilísimo/a • Sabio: sapientísimo/a (no se acepta *sabísimo/a) • Mayor: mayorcísimo/a • Amigo: amiguísimo/a (es la que se prefiere) y amicísimo/a (se siente como muy culta por lo que no se utiliza) • Pobre paupérrimo/a y pobrísimo/a (se acepta) • Magnífico: agnificentísimo/a (no se acepta *magnifiquísimo/a) • Íntegro: integrísimo/a e integérrimo/a (se siente como muy culta por lo que no se utiliza) • Pulcro: pulcrísimo/a y pulquérrimo/a • Acre: acérrimo/a (no se acepta *acrísimo/a) • Limpio: limpísimo/a • Dulce: dulcísimo/a • Eficaz: eficacísimo/a • Célebre: celebérrimo • Libre: libérrimo • Mísero : misérrimo • Salubre : salubérrimo • Frío: frigidísimo/a y friísimo/a (se acepta, pero se considera menos culta) • Amable: Amabilísimo/a • Endeble: endeblísimo/a (es la más extendida) y endebilísimo/a (se considera correcta porque -bilísimo/a es la forma normal de los adjetivos acabados en -ble)


13. Corrige los errores o usos coloquiales expresados en las siguientes oraciones:

a. Es amiguísimo del hijo de la directora. Es amicísimo del hijo de la directora. / Es muy amigo del hijo de la directora.
b. Su trabajo está más mejor. Su trabajo está mejor.
c. Conoció en el viaje a un cierto pintor de fama. Conoció en el viaje a cierto pintor de fama.
d. Saldré pronto, así que igual me paso por tu casa. Saldré pronto, así que quizá me pase por tu casa. e. Su longitud es menor a la del otro lado. Su longitud es menor que la del otro lado.
f. Conocemos todos los desperfectos de la gamberrada, pero desconocemos a los autores de los mismos. Conocemos todos los desperfectos de la gamberrada, pero desconocemos a los autores de estos/ sus autores.
g. Con ese uniforme parecía mismamente un mayordomo. Con ese uniforme parecía justamente un mayordomo.
h. Es una actriz polifacética. Baila igual como canta. Es una actriz polifacética. Baila igual que canta.
i. Dame una poca de agua. Dame un poco de agua.
j. Con un poco pan y jamón tengo suficiente. Con un poco de pan y de jamón tengo suficiente.
k. Cuando llegues a su casa, lo mismo se ha ido. Está admitido este uso, pero se considera coloquial. Se recomienda sustituir por un adverbio de duda: Cuando llegues a su casa, tal vez se haya ido.


19. Corrige los usos incorrectos de los pronombres personales presentes en algunas de estas oraciones: 
a. No me te pongas chulito. No te me pongas chulito. Orden incorrecto de los pronombres átonos.
b. ¿Te se ha perdido algo? ¿Se te ha perdido algo? Orden incorrecto de los pronombres átonos.
 c. Para que salga bien, tienes que dar más de sí. Para que salga bien, tienes que dar más de ti. Las formas reflexivas concuerdan con el pronombre.
 d. Trajo con él a todos sus amigos. Trajo consigo a todos sus amigos. En las oraciones de significado reflexivo, no se deben sustituir las formas reflexivas sí o consigo por las formas con él, ella, ellos, ellas.
e. Le entregué a sus amigos las cartas de él. Les entregué a sus amigos las cartas de él. Los pronombres personales átonos han de concordar en género y número con su referente (a sus amigos = les).
 f. Yo y él llegamos tarde al examen porque perdimos el autobús. Él y yo llegamos tarde al examen porque perdimos el autobús. El orden de los pronombres personales sujeto respeta las reglas de cortesía y deja yo en último lugar.

martes, 7 de enero de 2020

1 BACHILLERATO PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN 4º E

PLANIFICACIÓN 4º D

PLANIFICACIÓN 4º A

PREGUNTAS LITERATURA

Os dejo las preguntas de literatura para estudiarlas. En conserjería podéis conseguirlas también.
El examen consistirá en una prueba en la que demostrar vuestra capacidad memorística.
Ánimo¡¡¡¡


PREGUNTAS LITERATURA



1.-¿Qué es el realismo y por qué se caracteriza?



El realismo es el movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XIX propugnado por la burguesía que rechaza el idealismo romántico.



2-Di al menos dos autores del realismo.



Clarín  y Galdós. 



3-Nombra autores que pertenezcan al teatro realista.



Ibsen y Chejov.



4-¿Cuál es el poeta más destacado en la década de 1830?



José de Espronceda .



5. ¿Dónde surgió el romanticismo?

En Alemania e Inglaterra.



6- ¿Cuál es la base filosófica del realismo?

El empirismo.



7- ¿Dónde y cuándo nació Gustavo Adolfo Bécquer?

En Sevilla el año 1836



8- Nombra dos tendencias de la narrativa costumbrista.

Conservadora y otra satírica



9- Menciona algunas características del romanticismo.

-gusto por lo irracional

-gusto por el orientalismo y el medievalismo para evadirse de la realidad.



10--Resume brevemente “Don Juan Tenorio”

Es una historia donde el protagonista es redimido por la fuerza del amor.



11-¿Qué diferencia existe entre el teatro romántico y el del realismo?

El desorden pasional del romanticismo desaparece para dar paso a temas más realistas.



12-¿Cómo era la poesía de Espronceda?

Destacaba la exaltación del yo romántico y la actitud solitaria y desilusionada.



13-¿Cómo era la escritura de Rosalía de Castro?

Afloraba un tono melancólico y solitario sobre el paisaje gallego.



14¿Quién fue Benito Pérez Galdós?

Fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.





15-¿Qué gran novela escribió Leopoldo Alas Clarín?

La novela “La Regenta”





16-La Regenta es la historia de...

La historia de Ana Ozores, una mujer insatisfecha que busca sentido a su vida a través de la religión.



17 ¿Cuándo suele ser representada Don Juan Tenorio?

El día de los difuntos



18¿Cómo se presenta el Costumbrismo?

Mediante la descripción de formas de vida colectiva y hábitos sociales.



19.¿Quién lideró la corriente literaria desarrollada en Francia en el último tercio del siglo XIX?

Émile Zola



20- ¿Qué tipo de narrador tenía la narrativa realista?

Narrador omnisciente



21¿Cómo es conocido el teatro que simplifica el desorden pasional del Romanticismo para dar paso a temas cercanos a la realidad del espectador?

Teatro de alta comedia.



21-¿Qué pasó en 1808?

La invasión napoleónica de la península ibérica



22-Nombra 2 características de los dramas románticos

El tema central es el amor y la recreación de temas históricos de ambientación medieval.



23-¿Cuándo fue publicada la leyendas de Bécquer?

Entre 1858 y 1864



24- Autores más representativos del realismo francés: 
Balzac , Flaubert y Zola. 


25-¿Cuáles son los nombres de dos de los más importantes poemas de Espronceda?

El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.



26¿Qué provoca el aumento del número de lectores?

El nacimiento de la prensa, y el desarrollo de la alfabetización de la población.



27-¿Qué propone el Realismo?

La observación , la investigación y la crítica expresada en forma de arte.