Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

viernes, 6 de noviembre de 2015

DEBERES 4º A EL ROMANTICISMO Y LA LIBERTAD

Termina de ver el siguiente documental sobre el Romanticismo y la libertad y escribe un ensayo sobre la libertad. Actividad evaluable para entregar el lunes 9 de noviembre.

https://www.youtube.com/watch?v=II16g3vcFsc

lunes, 26 de octubre de 2015

DEBERES LARRA 4º A

Visionad de nuevo el video en casa en este enlace y después repasaís vuestras respuestas .
https://www.youtube.com/watch?v=lX8TPnG8pKI

Preguntas :

1. Larra nace mientras se está sucediendo la guerra ...
2. Larra era hijo de un ......
3. ¿Dónde estuvo exiliado?
4. ¿Qué hecho de su infancia le influyó?
5. En el video aparece esta afirmación . Complétala : " la razón y la exaltación........"
6. Larra era un comprometido con la ......................
7. ¿Cuiáles erán sus pseudónimos?
8. ¿En qué periódico comenzó a escribir?
9.  ¿Cómo se llamaba la tertulia en la que escribía?
10. Larra escribía rtículos de todo tipo, por ejemplo , escribió sobre.....
11. Larra no escría muchas obras teatrales , mas bien escribía sobre teatro .......
12. ¿Cómo murió?
13. ¿A qué edad?
14. Completa la frase : "Larra está condenado a escirbir lo que nadie quiere.........."
15. Larra era el periodista mejor.......


miércoles, 7 de octubre de 2015

SUBE TU PUNTUACIÓN EN TU PRUEBA DE EXPRESIÓN ORAL ( 3ºESO)

Para aquellos alumnos que no hayan superado la prueba oral del debate , existe una posibilidad de subir la puntuación a un 5 . La prueba consiste en:

-Prepara un monólogo de 2 minutos como máximo en el que hables del mismo tema que abordaste en la prueba oral del debate .

-Recuerda consultar tu rúbrica para mejorar aquellos aspectos que hicieron que tu nota fuese baja.

3º ESO EJERCICIO VOLUNTARIO FUNCIONES DEL LENGUAJE

Si buscáis en un post anterior encontraréis un ejercicio voluntario que se propuso sobre las funciones del lenguaje.
Si habéis realizado este ejercicio voluntario , podéis enviar las respuestas ( una foto de la libreta al correo de la profesora : miprofedecaste@gmail.com

4 ESO ESCRITORES ROMÁNTICOS ( DEBERES PARA EL PUENTE DE OCTUBRE)

EL ROMANTICISMO


PRINCIPALES  ESCRITORES : José de Espronceda , G.Adolfo Bécquer y Rosalia de Castro.


1.  A continuación tienes una batería de preguntas o afirmaciones que pueden ser ciertas o no. Indica si son verdaderas o falsas contrastándolas con la información que se aporta al final de este post.


JOSÉ DE ESPRONCEDA


1.   Vivió en Madrid, Londres y París.   

2. Conoció a Teresa- su gran amor en Madrid.

3. Su padre era escritor.

4. Uno de los hechos que le impactaron fue la muerte de su padre.

5. Tuvo 5 hermanos.

6. La historia con Teresa fue tormentosa y al final, ella lo abandonó.

7. Murió a los 46 años.

8. Nunca trabajó en el periodismo.

9. Lo destinaron a la embajada británica.

10. Era el presidente de los “numantinos”.



G.ADOLFO BÉCQUER


1. Tuvo una gran enfermedad que lo llevó a estar en la cama durante 6 meses.

2- Nació en Sevilla

3. Su primera leyenda fue “el monte de las ánimas”

4- Fue un hombre muy mujeriego, se casó 4 veces.

5-Hijo y hermano de pintores.

6-Únicamente vivió en Madrid .

7-Entró en una fuerte depresión a causa de la muerte de su hermano y después murió.

8-Quedó huérfano a los 14 años.

9-Se dedicó al periodismo para sobrevivir.

10-Elisa  y Julia fueron sus amantes.



ROSALIA DE CASTRO


1-Es una representante de un movimiento llamado resurgimiento gallego.

2-No gozó de buena salud nunca.

3- Muchas de sus libros versan sobre su falta de felicidad  y su escepticismo ante el amor.

4- Parte de su obra está  escrita en gallego.




DATOS BIOGRÁFICOS


José de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en un
lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares
de la Vega, perteneciente a la región autónoma de Extremadura
(España). Le fueron impuestos los nombres de José Ignacio Javier
Oriol Encarnación. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda y
Pimentel, militar. Su madre, María del Carmen Delgado y Lara.
Espronceda tuvo tres hermanos más, pero murieron al poco tiempo
de nacer.
El mismo año de su nacimiento, España sufrió la invasión del
ejército francés al mando del emperador Napoleón, y se desencadenó
la llamada Guerra de la Independencia. Durante sus primeros años
de vida, Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia,
al compás de las vicisitudes de la campaña bélica, empapando
sus ojos infantiles de las grandes miserias y las efímeras
glorias que trae una guerra.
Hacia 1820 la familia de Espronceda se traslada a Madrid.
Al año siguiente se le concedió una plaza en la Academia de
Artillería de Segovia, a petición de su padre, plaza que él
nunca llegó a ocupar pues estudiaba humanidades en el colegio
de San Mateo, bajo la dirección de don Alberto Lista, gran poeta
romántico, lo que muy probablemente influyó en él para decidir su
inclinación hacia el estudio de las letras y hacia la ideología
liberal. En 1823 es ejecutado en la horca el militar liberal
Rafael de Riego y Núñez, por el régimen de la monarquía absolutista
regida por Fernando VII, suceso que fue presenciado por el joven
Espronceda. A los quince años, Espronceda fundó con otros jóvenes
una sociedad masónico-patriótica llamada «Los Numantinos» y él fue
su presidente. Cuando el régimen absolutista descubrió la existencia
de esta célula secreta, que se reunían en el sótano de una céntrica
calle madrileña, encarceló a todos sus miembros. Espronceda fue
condenado a cinco años de reclusión en un convento-prisión de
Guadalajara, pero a las pocas semanas y por influencia de su padre,
que ejercía de coronel, fue absuelto. En aquel convento-prisión
fue donde empezó a escribir el poema épico "El Pelayo", de corte
clásico. En 1826 emprende viaje a Lisboa desde Gibraltar, -colonia
inglesa del sur de Andalucía-, que por aquellos años reunía a gran
cantidad de liberales españoles.


En la capital portuguesa, Espronceda conoció a una joven de 16
años llamada Teresa Mancha, hija de un militar español emigrado
a Lisboa por sus ideas liberales. A finales de 1827 Espronceda
sale para Inglaterra, país donde existía gran número de emigrados
españoles. Tambíen sale para dicho país el militar Mancha con
toda su familia. De allí partiría para Holanda y al poco tiempo
hacia París, donde posiblemente combatió en las barricadas de
la revolución de julio de 1830, uno de cuyos triunfos fue
destronar a la monarquía absolutista de los Borbones.
De aquello saldría el primer monarca liberal-burgués, Luis Felipe
de Orleans. De allí, el poeta intenta pasar a España con una columna
de liberales al mando del guerrillero "Chapalangarra". Fracasaron
totalmente en el intento y nuestro poeta vuelve a París. De allí,
en 1831 se trasladó a Londres, donde la familia Mancha llevaban una
vida de honrada miseria. Cuando Espronceda regresa a Londres,
la situación de estrechez había conducido a Teresa a casarse con
Gregorio del Bayo, rico comerciante vizcaíno-español establecido
en Londres, quien le daba todo a su esposa, menos amor, puesto
que le llevaba muchos años. Al reencontrarse con su amado,
renació en Teresa el recuerdo de su amor en Lisboa, anidando
en ambos la idea de la fuga. Teresa tenía que ir a París con
su marido y allí la esperó Espronceda. En la noche del 15 de
octubre de 1831 ella abandonó el hotel donde se hospedaba y se
fugó con su amante. En 1833, acogiéndose a la amnistía general
a favor de todos los liberales emigrados, los amantes José y Teresa,
pasan a España, a vivir en Madrid, dejando este breve periodo en el
ánimo del poeta, imborrables recuerdos. Pero quien fue capaz de
abandonar a su esposo y a un hijo que había tenido en su matrimonio,
lo fue también al ir olvidando aquel amor e irlo sustituyendo por
caprichos de casquivana. El genio altanero de Espronceda tampoco
contribuyó a la paz del hogar, y así vino a suceder que Teresa
se fugara a Valladolid cierto día con un tal don Alfonso,
abandonando a Espronceda y a Blanca, la hija de ambos. El poeta
logra reunirse con ella en dicha ciudad, durando la reconciliación
poco tiempo, pues Espronceda es nuevamente perseguido por sus ideas
liberales y tiene que refugiarse en casa de un amigo. Teresa, siguió
llevando una vida inquieta, hasta que en 1839 murió de tuberculosis,
siendo enterrada de limosna en Madrid.

Después, Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps, pero
debido a la publicación de una poesía liberal-patriótica, es expulsado
a Cuéllar, pueblo de Castilla la Vieja, donde escribe su única novela:
"Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar" Vuelve a Madrid y llega a
ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal o
democrática. En 1840 publica dos libros de poesías: "Poesías" y
"Diablo Mundo". Al año siguiente, es destinado a la embajada
española en Holanda. Al poco tiempo regresa a España, para ocupar
el cargo de diputado por la provincia de Almería, y en el año 1842,
un miércoles 25 de mayo, muere Espronceda a la edad de 34 años, como
consecuencia de una difteria a la laringe.





Gustavo Adolfo Domínguez Bastida( Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.

Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para pintar.

La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.

Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.

Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.

El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.




Rosalia de Castro , nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. hija de padres desconocidos. Muy poco se sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba el dibujo, la música y la declamación.

Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia. Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. Su domicilio cambió varias veces, entre Madrid y Simancas. Rosalía nunca disfrutó de buena salud. Luchó siempre contra enfermedades, y a menudo con la penuria, vivió dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, nunca aspiró a la fama. Su marido fue quien la convenció para que publicara sus obras. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón, la cual hoy es un museo. Todos sus hijos murieron antes que ella, sin poder dejar herederos.

Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". por su primer libro; La Flor. y Follas Novas: es el título de su último libro que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana.

lunes, 28 de septiembre de 2015

RÚBRICA 3º ESO

Aquí os dejo un enlace que os llevará a una rúbrica un poco más compleja que la que hemos trabajo en clase esta semana , pero que os puede servir para preparar vuestra exposición oral para la actividad sobre la argumentación de un tema :
http://www.cesa.edu.co/El-Cesa/Pdfs/Rubrica-recomendada-de-evaluacion-para-presentacio.aspx

martes, 22 de septiembre de 2015

3 ESO FUNCIONES DEL LENGUAJE

-Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas :


Sobre las dos de la tarde empezó la lluvia.
-          Ay –dijo Martina- igual no para.
-          Algún día parará.
-          Ya me figuro que algún día parará, so tonto. Digo, que igual no para mañana.
-          ¿Y qué pasa mañana?
-          ¡Bah! No tengo ganas de hablar.
Pedro se echó a reír y descargó el saco en la carbonera. Estaba negro de carbón, desde la frente a los dedos de los pies, que asomaban por las sandalias.
-          Bueno, anda a ver a la señora.
Le tendió el papelito. Martina se secó las manos en el delantal y subió corriendo la escalera.
-          Señora, el carbonero.
La señora asomó detrás del paipay, con su remoto anuncio de tintorerías, año 1932, en rojo, globos y niño-niña de largos rizos. El ojo de porcelana azul de la señora brillaba desconsideradamente en la masa de polvos blancos, y la onda untuosa caída sobre la inexistente ceja depilada.
(Ana María Matute. La Virgen de Antioquia y otros relatos. Mondadori)
Cuestiones:
1.- Todo texto ofrece siempre un uso del lenguaje en su función representativa. Recuerda en qué consiste esa función y señala frases del texto en que su presencia sea exclusiva.
2.- Localiza en el texto ejemplos de función expresiva. ¿Qué elementos verbales indican que se trata de esa función? ¿Aparece la función apelativa? En caso afirmativo, señala algún ejemplo.
4.- ¿Qué otras funciones del lenguaje crees que están presentes en este texto? ¿Cuáles no aparecen?

sábado, 19 de septiembre de 2015

TEMA 1 : COMUNICACIÓN ORAL : ESCUCHAR Y HABLAR ( 3º ESO)

Entrevista al cocinero David Muñoz. Con esta entrevista además de ver el espíritu emprendedor de alguien joven que ha labrado su futuro ,podremos observar el diálogo ( la entrevista) dentro del lenguaje oral planificado y no planificado.

http://www.cuatro.com/viajandoconchester/temporada-2/programa-3/david-munoz/Viajando_con_chester-Risto_Mejide-Rossy_de_Palma-David_Munoz-Forma_y_fondo_2_1804980093.html

miércoles, 16 de septiembre de 2015

NUEVO CURSO 2015-2016

Bienvenidos a este nuevo curso. Como siempre utilizaremos este blog como aula alternativa digital para complementar nuestras  clases.
En la página web del centro también encontraréis información básica de la asignatura y algunos libros de lectura en PDF: https://sites.google.com/site/alfabeguesllengua/amparo/3-eso


LIBRO DE LECTURA ( 1º Trimestre : 15 Septiembre-15 Octubre ).
3º ESO
Donde los árboles cantan , Laura Gallego. Editorial SM

PDF :https://readerofficial.wordpress.com/2015/04/02/donde-los-arboles-cantan-pdf/


LIBRO DE LECTURA  ( 1º Trimestre : 15 Septiembre-15 Octubre ).
4º ESO

20 poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda

En estos dos archivos está el trabajo. Hay que descargar los dos. 

http://www.slideshare.net/CASTEALFABEGUES/20-poemas-de-amor-1

http://www.slideshare.net/CASTEALFABEGUES/nerudash-2





miércoles, 29 de abril de 2015

VIDEO SOBRE ANTONIO MACHADO 4 ESO

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/biografia-antonio-machado/2395130/

miércoles, 1 de abril de 2015

PENDIENTES EXAMEN 14 ABRIL

EL examen para recuperar Castellano del curso anterior ( pendiente) se realizará el 14 de  Abril a las 10.29 h en el salón de actos. 

Aquí tenéis lo que hay que prepararse para el examen con unas páginas para practicar en internet. SI tenéis dudas contactar conmigo en miprofedecaste@gmail.com

Esta información es para los alumnos  de Amparo Ortiz actuales de 2º eso , 3ºeso y 4º eso. 

1 ºESO ( Alumnos de 2º eso con 1 ºeso pendiente)

1. Saber leer un texto y resumirlo.
http://www.aplicaciones.info/lectura/lecturam.htm

2. Saber escribir con corrección y sin faltas de ortografía.

3. Saber distinguir los determinantes de los pronombres , los sustantivos de los adjetivos y saber identificar verbos.http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_2/ciclo_2.html


4. Comprender un texto.http://www.aplicaciones.info/lectura/lecturam.htm

5. Reconocer en un texto los elementos de comunicación .http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1comunic.htm


6. Saber diferencias un texto narrativo , descriptivo y dialogado y saber decir por qué .




2 º ESO  ( ALUMNOS DE 3º ESO CON 2º ESO PENDIENTE)

1. Saber comprender un texto y resumirlo correctamente
.
2. Saber extraer las ideas principales de un texto correctamente.
http://www.aplicaciones.info/lectura/lecturam.htm

3. No cometer faltas de ortografía.

4. Saber reconocer el sujeto y predicado de una oración simple.

6. Saber diferencias morfológicamente las palabras : sustantivo , adjetivo , verbo , determinantes , pronombres , adverbios , preposiciones y conjunciones.

.


3º  ESO ( Alumnos de 4º eso con 3º eso pendiente)

1. Saber comprender un texto y resumirlo correctamente
.
2. Saber extraer las ideas principales de un texto correctamente.
http://www.aplicaciones.info/lectura/lecturam.htm

3. No cometer faltas de ortografía.

4. Saber reconocer el sujeto y predicado de una oración simple.

5. Saber reconocer los complementos verbales : C.D , C.I y C.C

6. Saber diferencias morfológicamente las palabras : sustantivo , adjetivo , verbo , determinantes , pronombres , adverbios , preposiciones y conjunciones.

7. Saber las principales características de la literatura medieval : siglos en los que se desarrollo , principales autores y obras.

9. Saber analizar métricamente un verso.

10. Saber las principales características del Renacimiento y Barroco.

jueves, 26 de marzo de 2015

DEBERES 2 ESO

DEBERES DE CASTELLANO

Debes visionar en pascuas esta película ( anímate a verla con alguien de tu familia para poderla comentar) : 

Y realizar estos ejercicios : 

1. Realiza una línea del tiempo ( como la que hemos aprendido a hacer en clase ) con los mometos clave de la película . Recuerda delimitar también el planteamiento , nudo y desenlace.

2. Realiza un resumen del argumento ( ayudándote de los puntos clave ) y que tenga una extensión máxima de 15 líneas. 

3. Escribe un final distinto para la película. Recuerda que aquí sí que tendremos que utilizar los detalles. La extensión ha de ser de un folio por delante y por detrás ( obligatoriamente).

4. Lee el siguiente cuento :  https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=la+zapatillas+rojas+pdf ( y si no lo encuentras pon en google cuento zapatillas rojas pdf )
y haz la división clásico de incio , planteamiento y desenlace. Haz una línea del tiempo como la que hemos hecho en las películas. Y contesta : ¿Qué enseñanza extraes del cuento?


TODAS LAS RESPUESTAS JUNTO CON SUS ENCUNIADOS SE ENTREGARÁN EL PIRMER DÍA DE CLASE DESPUÉS DE PASCUA. ESTE TRABAJO CONTARÁ COMO NOTA PARA LA TERCERA EVALUACIÓN.


DEBERES DE PASCUA 4 º ESO

DEBERES PASCUA 4º ESO 







Deberéis leer el primer acto del libro de lectura del primer trimestre :
"Tres sombreros de copa" de Miguel  Mihura (  da igual la editorial ). Aquí tenéis el texto en PDF

http://www.edu.xunta.es/centros/cpilorenzobaleiron/system/files/u2/mihura__miguel_-_tres_sombreros_de_copa.pdf

Después realizaréis los siguientes ejercicios :

1. ¿Qué simbolizan las tres luces del puerto?

2. ¿Qué simbolizan los tres sombreros de copa?

3. Busca información acerca del teatro del absurdo en internet. Después de leer la información , ¿Dirías que esta obra se enmarca dentro de este subgénero teatral ? Justifica tu respuesta.

4. Estamos frente a un texto cómico. Observa cómo se utiliza el lenguaje para crear este efecto y escribe 4 ejemplos cómicos del pirmer acto. Explica con tus palabras cómo se consigue ese efecto  ( por ejemplo el uso de un nombre femenino para un personaje masculino).

5. Los siguientes temas aparecen en esta obra . Explica momentos del primer acto donde se reflejen dichos temas :
                        - La tensión entre individuo y sociedad o la imposibilidad de libertad.
                        - El amor como causante de la infelicidad y la crítica al matrimonio como
                          única salida.
                        - El aburrimiento y la monotonía. El aburrimiento y la monotonía.



LAS RESPUESTAS SE ENTREGARÁN EL PRIMER DÍA DE CLASE ( SE COPIAN LOS ENUNCIADOS). ESTE TRABAJO PUNTUARÁ PARA LA NOTA DEL TERCER TRIMESTRE.




DEBERES PASCUA 3º ESO

DEBERES DE PASCUA PARA 3º ESO

Lectura de los capítulos 1 al 5 del libro de lectura de este trimestre :

“Andanzas de don Quijote y Sancho” . Editorial Bruño.
Autora : Concha López Narváez . Prólogo de Ana María Matute.

Realiza las siguientes actividades :
1. Los prólogos es algo que se nos olvida leer en los libros . Después de leer el prólogo de este libro , contesta : ¿Qué te ha parecido?
2. Realiza un resumen de 10 líneas como máximo ( a mano ) de cada uno de los capítulos.

ESTOS EJERCICIOS SE ENTREGARÁN EL PRIMER DÍA DE CLASE DESPUÉS DE PASCUA. ( Serán evaluables para la nota del tercer trimestre).




sábado, 14 de febrero de 2015

NIEBLA DE UNAMUNO 4º ESO PROYECTO RADIO


En este podcast podéis escuchar un programa de radio dedicado a este clásico de la literatura española , que este trimestre leemos en 4 º ESO. Escuchadlo para el proyecto de final de trimestre.


http://www.podcast.de/episode/62619910/Niebla+de+Miguel+de+Unamuno/

jueves, 5 de febrero de 2015

4 ESO SINTAXIS

Se acerca el examen de sintaxis. Si quieres comprobar tu nivel , repasar o mejorar aquí tienes una amplia variedad de ejercicios . Solo tienes que pinchar lo que quieras repasar. Son interactivos así que tendrás la respuesta al instante.

http://www.espaciobabelia.net/activred4/index_files/Page456.htm

3 ESO LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

Algunos material que podéis consultar para repasar lo que hemos visto y veremos en clase sobre la literatura medieval :

Videos sobre contexto histórico-social de la Edad Media :

1) CONTEXTO
 - La salvaje Edad Media : https://www.youtube.com/watch?v=GGVxZ0cvMk8
- Documental histórico de la Edad Media a través de la emulación de la vida de un juglar ( lo proyectamos en clase ) : https://www.youtube.com/watch?v=lTPKEogQrJE

2) CANTARES DE GESTA : MIO CID
-Resumen del Mio Cid : https://www.youtube.com/watch?v=hJ5AfNTA1qY
-Audiolibro: https://www.youtube.com/watch?v=lA-_7U3pFxQ
-Versión heavy de Tierra Santa sobre el Mio Cid : https://www.youtube.com/watch?v=oTmC2LYvjn0



viernes, 23 de enero de 2015

Deberes fin de semana literatura medieval 3 º ESO


DEBERES FIN DE SEMANA

LIBRO DE ALEIXANDRE

Señores, si queredes mi serviçio prender,
querríavos de grado servir de mi mester;
deve de lo que sabe omne largo seer,
si non, podrié en culpa e en riebto caer.

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la quaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría.

Qui oir lo quisiere, a todo mi creer,
avrá de mí solaz, en cabo grant plazer,
aprendrá buenas gestas que sepa retraer,
averlo an por ello muchos a connoçer.

Non vos quiero grant prólogo nin grandes nuevas fer,
luego a la materia me vos quier' acoger;
el Crïador nos dexe bien apresos seer,
si en algo pecarmos, Él nos deñe valer.

Quiero leer un livro d'un rey, noble, pagano,
que fue de grant esfuerço, de coraçón loçano,
conquiso tod'el mundo, metiólo so su mano;
terném, si lo cumpliere, por non mal escrivano.

Del prínçep' Alexandre que fue rey de Greçia,
que fue franc' e ardit, e de grant sabïençia;
vençió Poro e Dario, dos reys de grant potençia,
nunca con avol omne ovo su atenençia.

El infant Alexandre luego en su niñez
enpeçó a mostrar que serié de grant prez:
nunca quiso mamar lech de muger rafez,
si non fues de linage o de gran gentilez.

Grandes signos contieron quand' est'infant naçió:
el aire fue cambiado, el sol escureçió,
tod'el mar fue irado, la tierra tremeçió,
por poco que el mundo todo non pereçio.

Otros signos contieron que son más generales:
cayeron de las nuves unas piedras puñales;
aún veyeron otros mayores o atales:
lidiaron un dia todo dos aguilas cabdales.


1. Cólocale un sintagma o un título a cada una de las estrofas del texto 1 ? Por ejemplo : estrofa 1 – Mi sabiduría para vosotros.
2. ¿Por qué dice que es “mester sin pecado” (v.6) ?
3. ¿Podríamos entender este fragmento como un prólogo ? ¿Qué dice el autor sobre el prólogo?
4. ¿A quién se refiere con “el Crïador” ( cuarta estrofa)? Fíjate que lo escribe en mayúscula.
5. Escribe los adjetivos que encuentres en el texto y que hagan referencia a Alexandre. Busca los significados que desconozcas.
6. ¿Qué explicación da sobre la leche materna el autor?
7. ¿Qué signos auguran el nacimiento del infante Alexandre? ¿Qué crees que significan ?






Texto 2 : EL LIBRO DEL BUEN AMOR , Juan Ruiz Arcipreste de Hita


Lee el prólogo del libro que aparece en este enlace y contesta :
1.¿Qué pretende transmitir Juan Ruiz en este prólogo?
2. ¿Qué es para ti el amor loco?


Texto 3 : LOS MILAGROS DE NUESTAR SEÑORA

Resume el milagro III : El clérigo y la flor que puedes encontrara aquí :


Responde a estas preguntas :
1. ¿Te parece normal al forma en la que la Virgen se dirige a sus fieles? ¡Qué te llama al atención ? Escribe literalmente el fragmento.

2. ¿Podría parecer la Virgen María un super héroe de siglo XXI ? ¿Por qué?

martes, 20 de enero de 2015

Video Edad Media

https://www.youtube.com/watch?v=GGVxZ0cvMk8
"La salvaje Edad Media"
Video Edad Media para ver en casa de manera optativa por si estás interesados en conocer más sobre esta época.

domingo, 11 de enero de 2015

SINTAXIS 2º ESO Y 4 ºESO

En esta página encontrareis variedad de ejercicios para practicar la sintaxis <on line y con autocorrección). Entrar en el apartado de ejercicios interactivos y buscad ejercicios acorde a vuestro nivel.

http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/2%C2%BA-eso/sintaxis/sintaxis-practica-y-practica/

miércoles, 7 de enero de 2015

LITERATURA MEDIEVAL


Me da la impresión que, cuando pensamos en los caballeros medievales inmediatamente se nos viene a la mente un caballero con su brillante armadura, que siempre sale vencedor en los torneos y que por supuesto cuando se quita el yelmo resulta que es guapísimo y siempre se casa con la princesa o la hija de algún conde o gran Señor y lo hace con tanto encanto y naturalidad que parece que llegar a conseguir el título de caballero fuera algo fácil y al alcance de cualquier apuesto mozo.

Pues no era así, conseguir el nombramiento de caballero era pasar por una larga carrera de aprendizaje que empezaba en la infancia. Para empezar y dadas las reglas sociales imperantes en aquel entonces, el futuro caballero debía de nacer en el seno de una familia noble y a partir de ahí tenía que recorrer muchos escalones hasta llegar a ser nombrado caballero.

Desde niño se empezaba a formar en el castillo familiar y sus primeras lecciones tenían que ver con su comportamiento, tenía que ser amable y cortés con las damas que le encargaban algunas tareas y por supuesto comenzaba a ejercitarse en el manejo de las armas y el arte ecuestre, aprender a cazar, el arte de la cetrería y la simulación de las justas a lomos de caballos de madera con ruedas y enfrentarse a los estafermos (monigotes giratorios con brazos).


Hacia los diez o doce años su padre le enviaba al castillo de un superior a él en categoría, en donde el alumno comenzaba un aprendizaje más duro recibiendo como primer título el de paje; entre sus obligaciones estaba la de entretener a las damas, no, no como estáis pensando, su cometido era recitarles poemas, interpretar música o jugar al ajedrez; también se encargaba de llevar y traer mensajes, de servir el vino a la hora de las comidas o cortar la carne para los ancianos que ya no tenían su dentadura en orden que eran la mayoría. Además de todo esto, tenía que seguir ejercitándose con las armas que para entonces ya eran reales y no de madera, participaba en las cacerías como asistente siempre al servicio de su señor al que tenía que ponerle la armadura así como ocuparse de sus caballos y de sus armas (lanzas, espadas, mazas, hachas y escudos).

Cuando alcanzaba la edad de poder participar en los torneos y si su aprendizaje marchaba según lo establecido, dejaba de ser paje para convertirse en escudero, lo que le permitía además de seguir atendiendo a su señor, luchar a su lado sirviéndole de promoción si el resultado era el esperado. La duración de esta nueva categoría no estaba estipulada, algunos tardaban años en promocionar y otros ascendían con rapidez dependiendo de su valía; claro que en tiempos de guerra los ascensos se hacían con mayor celeridad ya fuera antes de la batalla para que pudieran demostrar su coraje o terminada esta si se habían portado valientemente. El paso de escudero a caballero se hacía mediante una ceremonia que se conocía con el nombre de investidura.

Si se estaba en tiempos de guerra, esta ceremonia se reducía a la pronunciación de una fórmula ya establecida y a un toque de espada sobre el escudero, esta ceremonia podía ser oficiada por cualquier caballero, pero como todo en esta vida cuanto mas importante fuese ese caballero, mejor que mejor. En tiempos de paz, la ceremonia era mas complicada; según la categoría de la familia del aspirante, se hacían festejos mas o menos suntuosos con festines y justas a los que asistían todos los señores importantes de la zona. Fijaros si era importante este momento que una de las primeras cosas que hacía el aspirante a caballero era bañarse (cosa no habitual en aquellos tiempos en los que se solía decir que un hombre solo se bañaba tres veces en su vida: cuando nacía, cuando se casaba y cuando moría; bueno, el caballero por lo que se ve lo hacía una vez más). Después de asearse bien, tenía que velar las armas y rezar durante toda la noche, en esta ocasión solía ir vestido de blanco, símbolo de limpieza interna y externa. Al amanecer era cubierto por una capa roja que representaba la sangre que estaba dispuesto a derramar y se le daban unas medias de color marrón, por la tierra que debía de defender, un cinturón blanco, espuelas de oro y una espada de dos filos (uno por la justicia y otro por la lealtad). Y por fin llegaba el momento mas esperado, el espaldarazo, lo administraba el señor feudal recitando mas o menos estas palabras: “Recuerda al que te hizo caballero y te ha ordenado; despierta del malvado sueño y mantente alerta confiando en Cristo” el investido juraba lealtad, honrar y ayudar a las damas y asistir a misa diariamente siempre que le fuera posible. Entonces el señor feudal le daba con la espada en el hombro y así quedaba convertido en caballero.

Una vez investidos su trabajo principal era la guerra y desde luego, trabajo no les faltaba, y cuando no había guerra, se dedicaban a batirse en los torneos y las justas. Podemos aclarar aquí que las justas y los torneos no eran lo mismo. Los torneos en su origen (hacia el siglo XII), se parecían mucho a los combates reales, se libraban en lugares abiertos y llanos entre dos grupos de jinetes (los caballos, armas y arneses de los derrotados eran botín para los ganadores y los prisioneros debían de pagar rescate por su libertad). Con el paso del tiempo pasaron a organizarse junto a los castillos y se ofrecían premios a los contendientes, se reglamentaron perdiendo su agresividad y eran arbitrados por jueces, aunque seguían siendo choques entre dos pequeños ejércitos. Las justas surgidas en el siglo XIII ya no eran combates, sino duelos entre dos paladines, dos parejas o dos cuadrillas, montados a caballo y empuñando una lanza larga y pesada. La armadura de los caballeros oscilaba entre los 30 y los 50 kilos; si los combatientes caían del caballo, podía seguir la lucha a pie, con mazas o con espadas.

Esta profesión no era precisamente barata, cada caballero debía de disponer de por lo menos tres caballos: uno para la batalla, otro para el camino y otro para el equipaje. Y sus sirvientes no podían ser menos de cuatro: uno para cuidar los caballos, otro para el mantenimiento y limpieza de las armas, uno como ayudante personal para ponerle la armadura y subirle al caballo y levantarle del suelo si se caía durante la lucha y otro para custodiar a los prisioneros.

Estos caballeros cubiertos de metal eran unas fortalezas móviles, montado a caballo era difícil matarle o herirle pero si tenía la desgracia de caer del caballo entonces era presa bastante fácil pues su pesada armadura le restaba movilidad y dejaba uno de sus puntos vulnerables a merced del enemigo, las axilas, buen sitio para entrar un puñal. Hasta el siglo XIV la estrategia en las batallas era la siguiente, la caballería pesada se lanzaba en tropel contra el enemigo empuñando sus lanzas firmemente sujetas bajo la axila derecha, apoyada en el ristre (una parte del peto); una vez rota la fila del enemigo, solían abandonar la lanza y luchaban con la espada o con la maza. Pero las técnicas avanzan y con la llegada de los arqueros, protegidos por la infantería, lograron derrotar a la caballería pesada.

Bueno, no todo eran luchas y guerras y justas y torneos, también existía el amor cortés que a decir verdad solía ser un vínculo idealizado al extremo en el que un caballero, joven y soltero, se proclamaba vasallo de una señora, casada y de buena posición y le entregaba su vida, sus proezas y su fama. Ella aceptaba este amor idealizado y le correspondía entregándole una prenda de amor (una flor, un guante, una cinta o un pañuelo) y conseguía que el caballero fuese más audaz y luchara ante cualquiera en nombre de su dama.