Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

lunes, 20 de febrero de 2012

CANTAR DE MIO CID Y COMENTARIO DE TEXTO


 EL CANTAR DEL MIO CID
-3.735 versos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas.
- Los versos del Cantar de Mío Cid están divididos en dos hemistiquios. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas.
-Los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.


Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.084)El Cid ha sido desterrado de Castilla, acusado de robo por miembros de la corte del rey. Debe abandonar a su esposa e hijas, las cuales deja en un monasterio. El rey prohíbe a cualquier ofrecer ayuda al Cid.
 Inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.

Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.085–2.277)El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia.
El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol por interés, debido a la fama que ha vuelto a alcanzar Rodrigo.
 El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente durante quince días.

Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.


COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

1.       Tipo de texto, género narrativo, poético o dramático.
2.       Autor
3.       Época literaria , año de publicación
4.       Estructura externa

4.1   Poesía : número de sílabas por número de versos . Tipo de rima y estrofa
4.2   Prosa : Estructura de párrafos

5.        Estructura interna : argumento y/o tema /s
6.       Figuras retóricas y recursos estilísticos. Ejemplos

Ejemplo :
Nos encontramos ante un texto ………….de……………….. Pertenece a la literatura ……………..concretamente al siglo ( o año) ……………………..
En cuanto a s estructura externa , el texto está compuesto de un total de ……versos , con rima …………..en los versos ………..que componen un ( tipo de estrofa) .
El tema / los temas que abarca / en los que se centra el texto son : …………….distribuidos en los siguientes partes del texto ………………….
Destacan las siguientes figuras retóricas : en los versos ……… / en las líneas ……..
Abundan  los siguientes recursos …………. Como forma de expresar ……..



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.