Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

miércoles, 29 de febrero de 2012

MATERIAL OPTATIVO DE LITERATURA MEDIEVAL (I I) : LIBRO DEL BUEN AMOR

También como actividad optativa y para que conozcáis mejor esta obra de la literatura medieval , aquí os dejo un enlace con varios fragmentos de la misma:  http://amediavoz.com/arcipreste.htm

Y si tenéis ganas de seguir investigando en esta obra y os gusta navegar , podéis hacerlo con esta divertida web quest o caza del tesoro .
http://www.xtec.cat/~fgonza28/lba.htm
Es muy fácil y una divertida manera de estudiar ¡¡¡¡¡

MATERIAL OPTATIVO DE LITERATURA MEDIEVAL ( I) : Milagros de nuestra Señora

Debido a las jornadas deportivas y a la huelga de estudiantes , estamos perdiendo algunas clases. Os dejo un material optativo sobre el mester de clerecía  para que podáis profundizar más en esta escuela .

Aquí tenéis un fragmento de Milagros de Nuestra Señora  de Gonzalo de Berceo ,una de las obras más significativas de esta escuela.
Recordad que en clase leímos el milagro de El labrador hambriento.
En este caso , se trata del  milagro : El labrador avaro 

Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su Creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.
Quería, aunque era malo, mucho a Santa María,
oía sus sermones siempre los acogía.
La saludaba siempre diciendo cada día:
"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"
Murió el avaricioso de tierra bien cargado
y en soga de diablos fue pronto cautivado.
Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado,
le cobraban al doble que el pan que había robado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina
porque se la llevaban los diablos en rapiña,
quisieron socorrerla tenerla por vecina,
mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina.
Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo,
es verdad, no mentira esto que yo os digo.
El cuerpo que llevaba esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y amigo".
Luego que este nombre de la Santa Regina
escucharon los diablos huyeron por la esquina.
Se derramaron todos igual que una neblina,
dejando abandonada aquella alma mezquina.
La vieron los ángeles quedar desparramada,
las piernas y las manos con sogas bien atadas.
Parecía una oveja que yacía enzarzada;
fueron y la llevaron para la su majada.
Nombre tan milagroso y de virtudes tantas
que a los enemigos ahuyenta y espanta
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: "Salve Regina Santa".

lunes, 20 de febrero de 2012

CANTAR DE MIO CID Y COMENTARIO DE TEXTO


 EL CANTAR DEL MIO CID
-3.735 versos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas.
- Los versos del Cantar de Mío Cid están divididos en dos hemistiquios. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas.
-Los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.


Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.084)El Cid ha sido desterrado de Castilla, acusado de robo por miembros de la corte del rey. Debe abandonar a su esposa e hijas, las cuales deja en un monasterio. El rey prohíbe a cualquier ofrecer ayuda al Cid.
 Inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.

Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.085–2.277)El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia.
El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol por interés, debido a la fama que ha vuelto a alcanzar Rodrigo.
 El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente durante quince días.

Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.


COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

1.       Tipo de texto, género narrativo, poético o dramático.
2.       Autor
3.       Época literaria , año de publicación
4.       Estructura externa

4.1   Poesía : número de sílabas por número de versos . Tipo de rima y estrofa
4.2   Prosa : Estructura de párrafos

5.        Estructura interna : argumento y/o tema /s
6.       Figuras retóricas y recursos estilísticos. Ejemplos

Ejemplo :
Nos encontramos ante un texto ………….de……………….. Pertenece a la literatura ……………..concretamente al siglo ( o año) ……………………..
En cuanto a s estructura externa , el texto está compuesto de un total de ……versos , con rima …………..en los versos ………..que componen un ( tipo de estrofa) .
El tema / los temas que abarca / en los que se centra el texto son : …………….distribuidos en los siguientes partes del texto ………………….
Destacan las siguientes figuras retóricas : en los versos ……… / en las líneas ……..
Abundan  los siguientes recursos …………. Como forma de expresar ……..



miércoles, 15 de febrero de 2012

ESQUEMA : MESTER DE JUGLARÍA / CLERECÍA

Edad Media.
MESTER DE JUGLARÍA
Siglo XII
MESTER DE CLERECÍA
Siglo XIII
AUTORÍA
Obras de carácter anónimo
Obras de autor conocido. Orgullo de haber compuesto una obra literaria
INTENCIÓN
Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular
Su finalidad es enseñar y adoctrinar mediante los relatos
FUENTES
La realidad es motivo de inspiración para el juglar
El saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios
DIFUSIÓN
Transmisión oral. Las obras se recitaban de memoria
La obra se creaba para que fuera leída individual o colectivamente. Era escrita.
TEMÁTICA
Cantos épicos, gestas heroicas, poemas amorosos…
Poemas de tipo religioso sobre la Virgen, los santos, la historia nacional…
MÉTRICA Y LENGUAJE LITERARIO
Métrica irregular en el número de sílabas. Rima asonante.
No se utilizan recursos literarios complejos
Se utiliza la cuaderna vía. Rima consonante.
Metáforas, símbolos, alegorías

DÍA DE HUELGA -VIDEOS EDAD MEDIA Y DEBERES

Para aquellos alumnos de 3ºC y 3ºA que vayan a hacer huelga , aquí os dejo una serie de enlaces donde podréis ver los videos que veremos en clase ( en caso de que haya alumnos) .

Todos tratan sobre temas de la Edad Media . Hay para todos los gustos :
- La reconquista española http://www.youtube.com/watch?v=ci2jTnI2qqk
-Las cruzadas http://www.youtube.com/watch?v=plRbrBp-S1E
-La inquisión http://www.youtube.com/watch?v=AhFO8Vl9ig0
-Métodos de tortura de la Edad Media
http://www.youtube.com/watch?v=H4pCmWPZpK8&feature=fvsr
-El feudalismo http://www.youtube.com/watch?v=Y2WVCt8PI-0&feature=related
.Literatura de la Edad Media : el cantar del Mio Cid. http://www.youtube.com/watch?v=ifNgV-3MiAY&feature=related

Para 3ºC os recuerdo que los deberes para el fin de semana son :
Ejer 1 pág 113.
Leer y subrayar las pág 114 y 115

Para 3ºA para el viernes :
Leer y subrayar pág 114 y 115

EDAD MEDIA

Comenzamos con la parte de literatura de este curso. Abriremos este apartado con la Edad Media .
Para que vayáis familiarizandoos con algunos términos de la época os he colgado este divertido video del programa de humor "Muchachada Nui" .

Después de verlo , buscad aquellos conceptos desconocidos para vosotros , como :
Cruzadas , peste , judaísmo , judío converso , cimitarra , herejía ,inquisición , garrote vil ..

http://www.youtube.com/watch?v=eBAjQWjFVSE