Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

lunes, 21 de octubre de 2019

Corrección examen 1 bachillerato


Este texto trata sobre la influencia de la cantidad y la calidad del sueño en el rendimiento académico.  Tras esta idea principal, aparecen otras secundarias como: las asignaturas más afectadas o la latencia del sueño. 
El contenido se estructura y organiza  en cinco párrafos: primero, presentación de la idea principal y de las ideas secundarias; segundo y tercero desarrollo y explicación de cómo afecta el sueño en las materias de EF y Matemáticas y los motivos, así como algunos datos sobre la latencia del sueño; El texto se cierra con dos párrafos que aportan datos  del estudio realizado sobre el tema. 
Por todo lo anteriormente expuesto, podemos llegar a la conclusión de que se trata de un texto científico-técnico del ámbito académico ya que transmite con claridad , precisión y rigor conocimientos relacionados con la ciencia.
La intención comunicativa del redactor (emisor) es la de informar o transmitir información y conocimientos acerca de la importancia de la cantidad y calidad del sueño. La función del lenguaje predominante es por tanto la representativa, propia de este tipo de textos. 
Por otro lado, aparecen diferentes tipos de secuencia como: la expositiva (presente en todo el texto), descriptiva (segundo párrafo) y  argumentativa .Aunque  la secuencia predominante es la expositiva. Respecto a las secuencias argumentativas que aparecen en el texto, cabe destacar que se trata de un texto objetivo y que los argumentos que aparecen son objetivos (línea 5 -11), es decir basados en el estudio y en los expertos sobre el tema (argumentos de autoridad) y no en la opinión personal del emisor. 
En el uso de ciertas marcas lingüísticas, podemos corroborar/comprobar que se trata de un texto expositivo: 
-Empleo de la tercera persona del singular y del plural como por ejemplo  “se realizó”, “suponen” o “influyen” (propia de la impersonalidad y objetividad respectivamente).
-El uso del tiempo verbal presente propio de la enunciación de ideas, conceptos universales o verdades absolutas como “transcurre”,  “son” o “poseen”. 
-El empleo de un léxico específico y tecnicismos como “orgánicos-funcionales”, “conexiones neuronales” o  “latencia”, propio del registro formal e incluso culto del texto.
-Los sustantivos abstractos como “complejidad” o “calidad” acompañados de adjetivos especificativos como “ocular” o “neuronales”.
- La modalidad oracional enunciativa en todo el texto: “dichas diferencias son más significativas…”.
Y por último en cuanto al empleo de conectores, podemos observar una tendencia al tipo consecutivo (“ya que”, “por lo que”) y explicativo (“en el caso de” , “es decir”  ) , también se emplean para distribuir las ideas como en el inicio del párrafo tercero con “por otro lado”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.