Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!
Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)
jueves, 24 de octubre de 2019
COMENTARIOS DE TEXTOS . BACHILLERATO
Aquí os dejo una herramienta muy eficaz para vuestros exámenes. Se trata de una página con comentarios de textos resueltos. Os invito a que entréis y practiquéis en casa. Después de hacerlo , revisad en la página la corrección y contrastad. Ánimo¡¡¡¡¡
*Recordad que en fotocopiadora también tenéis material para practicar.
http://www.textospersonalizados.com/comentario-texto-bachillerato
Tema 2 /4 ESO Funciones del lenguaje
Enlace para practicar funciones del lenguaje.
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/comunica.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/comunica.htm
lunes, 21 de octubre de 2019
Corrección examen 1 bachillerato
Este texto trata sobre la influencia de la cantidad y la calidad del sueño en el rendimiento académico. Tras esta idea principal, aparecen otras secundarias como: las asignaturas más afectadas o la latencia del sueño.
El contenido se estructura y organiza en cinco párrafos: primero, presentación de la idea principal y de las ideas secundarias; segundo y tercero desarrollo y explicación de cómo afecta el sueño en las materias de EF y Matemáticas y los motivos, así como algunos datos sobre la latencia del sueño; El texto se cierra con dos párrafos que aportan datos del estudio realizado sobre el tema.
Por todo lo anteriormente expuesto, podemos llegar a la conclusión de que se trata de un texto científico-técnico del ámbito académico ya que transmite con claridad , precisión y rigor conocimientos relacionados con la ciencia.
La intención comunicativa del redactor (emisor) es la de informar o transmitir información y conocimientos acerca de la importancia de la cantidad y calidad del sueño. La función del lenguaje predominante es por tanto la representativa, propia de este tipo de textos.
Por otro lado, aparecen diferentes tipos de secuencia como: la expositiva (presente en todo el texto), descriptiva (segundo párrafo) y argumentativa .Aunque la secuencia predominante es la expositiva. Respecto a las secuencias argumentativas que aparecen en el texto, cabe destacar que se trata de un texto objetivo y que los argumentos que aparecen son objetivos (línea 5 -11), es decir basados en el estudio y en los expertos sobre el tema (argumentos de autoridad) y no en la opinión personal del emisor.
En el uso de ciertas marcas lingüísticas, podemos corroborar/comprobar que se trata de un texto expositivo:
-Empleo de la tercera persona del singular y del plural como por ejemplo “se realizó”, “suponen” o “influyen” (propia de la impersonalidad y objetividad respectivamente).
-El uso del tiempo verbal presente propio de la enunciación de ideas, conceptos universales o verdades absolutas como “transcurre”, “son” o “poseen”.
-El empleo de un léxico específico y tecnicismos como “orgánicos-funcionales”, “conexiones neuronales” o “latencia”, propio del registro formal e incluso culto del texto.
-Los sustantivos abstractos como “complejidad” o “calidad” acompañados de adjetivos especificativos como “ocular” o “neuronales”.
- La modalidad oracional enunciativa en todo el texto: “dichas diferencias son más significativas…”.
Y por último en cuanto al empleo de conectores, podemos observar una tendencia al tipo consecutivo (“ya que”, “por lo que”) y explicativo (“en el caso de” , “es decir” ) , también se emplean para distribuir las ideas como en el inicio del párrafo tercero con “por otro lado”.
jueves, 10 de octubre de 2019
1 Bachillerato. Ejercicio pág 38. Corrección
ACTIVIDAD 3 PÁG 28
• Busca aquellas palabras que resulten más difíciles. ¿Están explicadas o definidas en el texto?
Defaunación. Sí, porque al tratarse de un tecnicismo el autor explica este término en el párrafo siguiente a su mención.
• Subraya las ideas principales y secundarias y plásmalas en un esquema.
( Esquema adjunto en foto al final de la actividad).
“La actividad humana no es la primera que ha causado una extinción masiva de los animales del planeta, pero ya se ha puesto a la altura de sus cinco grandes precedentes (…)”
“La defaunación, que abarca tanto la reducción de las poblaciones locales como la extinción de especies enteras (…)”
“(…) altera la estructura de los ecosistemas y tiene efectos en cascada sobre procesos muy fundamentales de los que, en último término, depende el bienestar humano.”
“Vivimos en plena sexta extinción masiva de la historia de la vida animal en la Tierra. Es la primera causada por un ser inteligente. Ojalá lo fuera más.”
• Resume el contenido del texto en 90 palabras (un 25 % del total del texto). Ten en cuenta las instrucciones que te damos en las páginas anteriores.
La actividad humana se ha convertido en uno de los factores responsables de la defaunación. Paradójicamente, esta reducción y extinción masiva de especies apuntan como responsable al ser humano, el único ser inteligente que con sus acciones está poniendo en riesgo el bienestar humano.
• Redacta en una frase el tema.
El ser humano desencadena la sexta extinción masiva.
• Hay una serie de palabras clave que se repiten a lo largo de este artículo. ¿Cuáles son? ¿Se puede deducir el tema a partir de ellas?
• Palabras clave: actividad humana, extinción, defaunación. Sí, porque constituyen el eje temático del texto
4 ESO : TOMA DE APUNTES SOBRE LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
https://youtu.be/kOEtYHW0PRc
Aquí tenéis el enlace al vídeo que hemos visto esta mañana para tomar apuntes del siglo XVIII y posteriormente hacer un cuadro sinóptico con los apuntes y la teoría que hay en el libro de texto.
jueves, 3 de octubre de 2019
REPASO ON LINE 4 ESO SINTAXIS
Añade conjunciones: http://www.xtec.cat/~jgenover/coord.htm
Elige el tipo de oración coordinada http://www.xtec.cat/~jgenover/coord1.htm
Repaso de sintaxis en general http://www.xtec.cat/~jgenover/sinta.htm
Elige el tipo de oración coordinada http://www.xtec.cat/~jgenover/coord1.htm
Repaso de sintaxis en general http://www.xtec.cat/~jgenover/sinta.htm
1 BACH ( DEBERES 3 OCTUBRE )
Secuencia narrativa: esta secuencia forma parte de un artículo de opinión, como nos indica su procedencia. La intención del autor consiste en narrar un suceso acaecido en la comunidad de vecinos de una amiga suya para lo que utiliza el orden cronológico en el que incorpora el flash back para facilitar la comprensión al lector. Entre las marcas destacamos los verbos de acción y los tiempos verbales en pretérito perfecto simple («llegué»; «encontré»; «abstuvieron»...).
Estructura : (Línea 1 -3) Se narra el suceso de forma sintetizada. (Línea 3-6) encotramos una secuencia descriptiva sobre la casa de la protagonista de la historia, o lo que es lo mismo , nos sitúa en el lugar de los hechos (Línea 6-10) narra la sucesión de los hechos de manera cronológica. (Línea 10-13) Se detalla las consecuencias finales ( “mancharon las puertas de pintura”).
Secuencia descriptiva: se trata de un fragmento de una columna en la que se describe la celebración de un rito espiritual hindú practicado de una madre a su hija. Aparecen elementos narrativos , que relatan cómo se produce el ritoy argumentativos que justifican la finalidad del rito ( la celebración del año y medio de vida ).
Entre las marcas lingüísticas, se pueden mencionar los verbos en pretérito imperfecto («masajeaba», «parecía», «subían», «bajaban», «celebraba»…), los adjetivos calificativos («hábiles y atentos», «rito espiritual»), las enumeraciones, las topografías, los recursos literarios, como metáforas o imágenes («baile de caricias»)…
miércoles, 2 de octubre de 2019
4 ESO
NOMBRE DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO
___________________________________________
Lee con atención los siguientes ejercicios de oraciones
coordinadas (copulativas,
disyuntivas, adversativa, explicativas) y anota el tipo de oración que le
corresponde.
1.- ¿Te gusta el vino tinto o prefieres tequila?
___________________________
2.- Aquí comemos a las dos y allá comen a las cuatro.
____________________
3.- Llegó a casa temprano e hizo los
deberes.___________________________
4.- Come mucho pero no
engorda.____________________________________
5.- Sonia padece agorafobia, es decir le asustan los
espacios abiertos._______
_________________
6.- Juan lee y Pedro escribe
________________________________________
7.- O sales o
entras________________________________________________
8.- Le ha hecho gracia, o sea , se ha reído
_________________________________________________
9.- Llegó a la hora acordada, esto es, puntual en esta
ocasión______________
10. No es que no quiera decirlo sino que me da vergüenza. ___________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)