Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

jueves, 27 de abril de 2017

AUSENCIA CLASES 3 ºD 2

Buenos días :
Como sabéis estoy de baja y faltaré a algunas clases , espero que no a muchas. Dadas las alturas del curso en las que estamos , os pido que no faltéis a clase y que aproechéis el tiempo.
Os recuerdo que tenías que entregarme el deber de pascuas : diario de pascua que me entregaréis el día que vuelva a incorporarme.
Por otro lado estos días teneís dos trabajos :

1- Leer el libro de Edgar Allan Poe , pues os recuerdo que nos examnaremos de él sobre la tercera semana de mayo.

2- Preparar por equipos un programa de radio .Para este proyecto deberéis hacer lo siguiente :
  • Crear un grupo de 3 personas ( 5 grupos enla clase , contando con Ignas).
  • El programa durará 20 minutos y debe de estar formado por :
                    -Una sección de noticias sobre el insituto o Bétera.
                    - Una sección cultural sobre una película o libro o serie que queráis criticar / comentar.
                    - Una sección lingüística / litearia donde habléis de algo estudiado en el curso y recitéis                        algún poema, o alguna curiosidad lingüística , palabras nuevas que hemos aprendido...
                    -Una sección libre creada por vosotros donde comentéis algo de vuesto interés.

Recordad que hay que meter músicas entre cada sección y para acabar y terminar. Lo grabaréis en el móvil.
Este proyecto es el que nos tocana hacr ahora , debido a mi ausencia solo quiero que o vayáis empezando a crear , escribir guión , pensar en la música , que esté casi termiando para cuado me incorpore.



ASUENCIA CLASES -DEBERES 4º ESO

Buenos días :
Estoy de baja esta semana y probablemente la que viene-según como vaya - . Me precoupa por las alturas del curso en las que estamos así que os pido que haáis lo siguiente:

-Recordad que había que entregar el trabajo de pascuas : Exposición foto-poema con la temática de "EL VIAJE"  (la mayoría lo ha entregado pero para que no se despiste nadie) y el trabajo de "VANGUARDIAS".
Para estas clases en las que no estaré , os pido que hagáis lo siguiente :

-Con el material que os envié de TEXTOS DE OPINIÓN :
  1. Realizar una lectura comprensiva de todos los textos .
  2. Contestar a estas preguntas de cada texto : -¿Cuál es la idea principal o tema sobre el que versa el artículo? ¿qué justificaciones o argumentos da sobre el tema el autor?
  3. En ciertos artículos , aparece bajo de los mismos , actividades para realizar específicas para ese artículo.

Lo haréis en hojas sueltas para poder entregármelo cuando vuelva a incorporarme y contará para nota, así que tened n cuenta la presentación y especificar bien al artículo que corresponde cada actividad que hagáis poniendo el título del artículo( no hace falta copiar todo el artículo , obviamente).
Si os sobra tiempo , podéis seguir leyendo la antología poética o acabar de leer los "12 Cuentos peregrinos" o cualquier otro libro de lectura.

OS ADJUNTO EL MATERIAL :


 

CARTAS AL DIRECTOR

Adolescentes: ¿nos interesa por qué beben?

 

Los medios de comunicación se llenan de cifras sobre cuántos de ellos beben y de las extrañas y falsas formas en que lo hacen, a la vez que las autoridades competentes en la materia nos perfilan las medidas pensadas para afrontar la situación, algunas de ellas no exentas de polémica.

 

Frente a lo mucho que se habla de lo que hacen los jóvenes, poco se habla del porqué lo hacen. Su consumo de alcohol no deja de ser un producto más de la sociedad que, en herencia, les dejamos: una sociedad consumista, de satisfacciones inmediatas e incertidumbres que se resuelven con un anclaje en el aquí y ahora. Beben porque se divierten, porque el alcohol es un producto de consumo más. Producto que, como tantos otros, les da esa gratificación inmediata y sin esfuerzo que impulsa el consumismo desaforado de nuestros tiempos.

¿Realmente importa lo que adolescentes y jóvenes hacen? Por supuesto. Pero, más aún, importan las razones por las que lo hacen. Y ahí deben dirigirse nuestros esfuerzos porque, mientras esto no sea así, todas las medidas que se adopten ahora y en el futuro no servirán para mejorar el mundo en el que les ha tocado vivir.— Claudio Vidal Giné.

 


Gratitud



 

Aeropuerto de Madrid - Barajas Adolfo Suárez CARLOS ROSILLO

En la cafetería, una señora le dice a otra: “A mi madre no le ha salido el viaje a Irán porque se han rajado los de Bilbao”. La frase me provoca una parada cardiorrespiratoria. A partir de ese instante hago todo de manera mecánica, herido como estoy por el suceso verbal al que acabo de asistir. Dios mío.

Salir a la caza de frases es muy desalentador, como salir a pescar. No se va a pescar para pescar. En realidad, no sabe uno a qué va, pero si vuelve a casa con una lubina de cinco quilos, significa que las coartadas funcionan y que el crimen perfecto es posible. Yo salgo todos los días a cazar frases, pero vuelvo con la manos vacías. ¿Has pillado algo?, pregunta mi mujer. Nada, digo, y me retiro a mi cuarto, a ver si se me ocurre lo que no se le ocurre a la gente. De súbito, vas a San Sebastián, te reciben en el aeropuerto, te invitan a tomar un café y mientras hablas de esto o lo otro con tus anfitriones, escuchas que una señora le dice a otra en la mesa de atrás: “A mi madre no le ha salido el viaje a Irán porque se han rajado los de Bilbao”.

Te quedas pálido, claro. Cuando te repones, tomas una servilleta, te retiras al servicio y apuntas la frase. Vuelves a la mesa con el corazón acelerado, consciente de que acabas de cobrarte una pieza de caza mayor. Por la noche, desde el hotel, hablas con tu mujer y le dices que tienes una frase: ¿Cuál?, pregunta ella. “A mi madre no le ha salido lo de Irán porque se han rajado los de Bilbao”, le sueltas sin preámbulos. Ella permanece atónita unos segundos. ¿Qué vas a hacer con ella?, pronuncia al fin. No sé, congelarla, dices tú, hasta que se me ocurra algo que esté a su altura. Luego te metes en la cama con una gratitud enorme hacia la vida y hacia la gramática.

 


¿Qué está pasando con nuestros adolescentes?

 



 

PAULA VILLAR

Pasaba por la verja de un instituto y oí unas voces púberes pero varoniles, que entre el bullicio, se distinguían por la proximidad. Tenía prisa, me dirigía a hacerme las ingles brasileñas, pero me detuve a escuchar la conversación.

- Ayer me terminé Memorias del subsuelo [gallo] ¡Es el recopetín! Dostoievski desarrolla [gallo] una profunda reflexión acerca de la contradicción que surge [gallo] respecto a la noción del bien y la libertad [gallo], reflexión que desafía la idea tradicional de racionalidad.

- Qué movida más tocha –le respondió el otro interlocutor-. En cuanto me termine [gallo] Casa de muñecas me lo dejas para que me lo lea [gallo].

Luego se acercaron unas chicas riéndose y les dijeron a los muchachos: “¡Vosotros! ¡par de nihilistas! U os dais el piro de aquí u os cucamos las cabezas”. La amenaza fue efectiva porque se fueron al punto, murmurando: “Se creen muy guays porque son poetisas”. Seguí poniendo la oreja, claro.

- ¿Has visto el Instagram de Débora? Ahora le ha dado por la pintura suprematista. Ayer posteó la foto de su último cuadro, Horchata, limonada y por detrás chocolatada nº64, y en media hora llevaba 12.000 likes.

- ¡Pues lo que le faltaba a la Devi! Por cierto, ¿vais a ir a la perfomance que va a hacer mi novio este finde? Se va a quedar toda la tarde del sábado delante del escaparate de Primark quieto, estático, como un gato de escayola.

- ¿Irá desnudo esta vez?

- Sí, y pintado de azul cobalto.

Luego sonó un ring que supuso el fin de la conversación y del bullicio y de todo, el patio se quedó vacío. Y entonces me sobrevino la pregunta: ¿Qué está pasando con nuestros adolescentes?

 

TRIBUNA

'Nacidos en el porno': Humanos sin humanidad

 

                            Javier Mato

25/08/2016 12:06

ESTE AGOSTO, como casi cada año, huí a climas menos agobiantes, para hacer hueco a las hordas que nos invaden. Circulando en coche por Gran Bretaña, me encontré con un programa de radio, en BBC1, titulado Nacidos en el porno. El espacio, puramente periodístico, se centraba en cómo cambia la concepción de las relaciones humanas, especialmente las íntimas, cuando se crece subsumido en los valores que transmite la pornografía gratuita omnipresente en Internet. No es la primera vez que veo en medios extranjeros informes absolutamente preocupantes sobre los efectos de vivir inmersos en esta nueva realidad. Algo de lo que, extrañamente, en España no se habla; parece no ser de interés para nadie y menos para los partidos políticos o su corte de organizaciones paralelas, a quienes siempre se les dan mejor los asuntos actuales como, por ejemplo, la Guerra Civil.

Los datos que se manejaban en este programa permiten asegurar que el porno está entre nosotros, aunque nadie jamás haya visto en las cercanías a un consumidor: una universidad británica ha comprobado que el 90% de los chicos y chicas de entre 8 y 16 años ha accedido a estos contenidos, no necesariamente de forma voluntaria. Está probado que una de cada cuatro búsquedas en Google es sobre pornografía, y que el negocio que movía en 2006, de 97.000 millones de dólares, era superior al de Google y Apple juntos. Cada año, sólo en Estados Unidos se hacen 13.000 películas de este tipo, por supuesto sin necesidad de guionistas, aunque sí de actores, que están disponibles en los 4,2 millones de websites especializadas, que tienen decenas de millones de visitas mensuales. Cada móvil puede ser una ventana a este tipo de contenidos, incluso sin dejar rastro alguno.

Lo realmente grave de este consumo masivo de productos pornográficos tiene que ver con los valores, por llamarlos de alguna manera, que transmiten. Esos valores son el resultado de presentar como normales conductas que no lo son.

Los profesores de enseñanza en varios países detectan cada día conductas en las relaciones entre jóvenes, profundamente influidas por la normalidad que ven en este tipo de películas. Eso afecta a cómo se percibe el cuerpo humano, cómo son las conductas en la intimidad del acto sexual, qué se ha de esperar, etcétera. La casi totalidad de lo que se transmite en este sentido son mentiras, pensadas para dar más gancho al producto pornográfico, pero que, sin embargo, se perciben como realidades normales.

Admito que no entiendo que seamos capaces de manifestarnos ante una tienda de ropa porque uno de sus posters publicitarios nos parece machista y sin embargo nadie abra la boca con relación a esta basura que está ahí, omnipresente. Me sorprende que los expertos británicos hablen abiertamente del incremento tremendo de la violencia en las relaciones de pareja entre los adolescentes mientras que en España esto no existe, no ocurre o, mucho peor, no nos interesa. Quizás exista alguna otra razón que explique este silencio español ante estos valores que se expanden por cada esquina de nuestra sociedad, pero yo no llego a entenderlo.

A mí me da la sensación de que nuestras feministas y nuestros luchadores por la dignidad del ser humano -que, supongo, deberían ser la misma cosa- tienen ojeras que les impiden ver su entorno. Tanto se acostumbraron a asociar al franquismo con la represión de los contenidos pornográficos, que quizás hoy todavía sigan creyendo que de todo esto puede salir algo bueno, liberalizador. No, lamentablemente, el porno es un producto adictivo, falso y mentiroso que ha convertido la relación de pareja en un producto de consumo en el que se establece una relación de dominio, de imposición, de violencia frecuentemente explícita, que convierte al ser humano en basura, que lo arrastra hasta consumirlo.

No nos iría mal si dejáramos de lado los prejuicios y analizáramos con frialdad los datos de nuestro entorno. Si en muchos países europeos se detectan efectos de este consumo de basura, especialmente en los jóvenes ¿por qué en España ni siquiera se investiga? Yo no consigo entender que se hagan planes integrales de protección de la mujer y que se ignore este fenómeno que arrasa con todo lo que encuentra a su paso. Defender la dignidad de cualquier ser humano debería ser más importante que los prejuicios que nos limitan.

Javier Mato es periodista y profesor del CESAG.

 

INVESTIGA:

Hijos en la tribu

 

                            Antonio Lucas

12/05/2016 03:22/ EL MUNDO

 

Como no tengo hijos (de momento), también carezco (hasta nueva orden) de coartada tribal. Eso me excluye fieramente del 'mundo' feliz que propone la diputada de la CUP Anna Gabriel. Desde las regiones superiores de su mente (a cargo del presupuesto general) baja una propuesta descacharrada: tener hijos en común y en colectivo para evitar que el cepo de la familia haga de ti un conservador a lo siglo XX. "La idea es que te eduques en la tribu con hijos e hijas que has tenido y parido tú con los demás". Yo no me veo.

Mi infancia fue tan reaccionaria que me limité a tener un padre y una madre. Me inculcaron una educación, me compraron una G.A.C. y me echaron una bronca de tono medio cuando me expulsaron del colegio. Tan sólo me prestaban algunos sábados por la noche porque a ellos les gustaba rematar la madrugada en el Oliver de la calle Conde de Xiquena. Así que, con este ajuar de vulgaridades burguesas, sospecho que soy un huérfano del mundo, según la ideología celeste de Anna Gabriel. Crecí además en una generación en la que pensar en follar era ya casi follar, lo cual me convierte en un engendro emocional propio de sociedades capitalistas.

Sólo una vez anduve cerca de una comuna, en Las Alpujarras. Aquello me pareció de una prestidigitación de mucho riesgo. Todo era de todos, pero de cada todo sólo había un ejemplar. Así que, en medio de aquella coalición de progreso, vi a dos hombres apalearse por las llaves de un Mehari. Me querían cobrar 10.000 pesetas por bajarme hasta Granada. Pero de buen rollo.

El modelo de la diputada Gabriel es más generoso, pues los hijos propios serían tan tuyos como los del resto. Y serían patrimonio de la tribu. Un festival.

La escritora Guadalupe Nettel escribió 'El cuerpo en que nací' (Anagrama), la experiencia de sus días en comunas tan arcádicas como descabelladas. Y es que la tribu lo arrasaba todo, pues tenía la tentación de ignorar los límites de lo personal y lo público. La diputada Gabriel desconoce que el pensamiento 'offshore' genera paraísos mentales. Empiezas por asestarle a un niño siete padres por garantía lírica y, al final, llueven hostias por las llaves del Mehari.

 

-          BUSCA LA NOTICIA A LA QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO

-          BUSCA LAS REACCIONES DE LOS POLÍTICOS

-          BUSCA OTROS ARTÍCULOS DE OPINIÓN SOBRE ESTE TEMA

-          BUSCA ALGUNA EXPERIENCIA QUE SE HAYA LLEVADO A CABO EN ESTE SENTIDO

-          DESPUÉS DE HABER BUSCADO TODO ESTO, ESCRIBE TU PROPIO ARTÍCULO DE OPINIÓN AL RESPECTO

 

CRÍTICA CULTURAL


Un amigo



 

Si hoy es martes y pesa menos el plomizo desánimo del final de vacaciones es porque este fin de semana llegó nueva película de Woody Allen a los cines. Para alguien nacido en 1969 resulta facilísimo enumerar las películas del director neoyorquino, porque desde entonces ha cumplido con su autocondena a rodar una película por año, del mismo modo que los demás obedecemos al calendario. Desde los 15 años suelo ver las películas de Woody Allen el mismo día en que se estrenan y en ocasiones me ha tocado acudir a cines en ciudades desconocidas y extrañas, donde me he sentido más acompañado por ese rito. Quizá por ello también percibo sus películas como el encuentro con un amigo, un amigo al que no ves a menudo, que se ha casado y separado varias veces, que tiene hijos de distintos matrimonios y ha cambiado de trabajos y ciudades donde vivir, ese amigo al que a menudo te toca defender de las críticas y ataques de otros y que en ocasiones a ti mismo te ha fatigado o crispado. Pero que es amigo y siempre lo será porque está encadenado a momentos compartidos y tu vida quedaría agujereada si prescindieras de él.

Woody Allen ha establecido a lo largo del tiempo una familiaridad con el espectador. Incluso algunos abominan de sus películas como abominan de tener que ir a comer con sus familias el día de Navidad. Tras ellas, hemos querido descubrir la personalidad del autor, su cómica ligereza, su angustia existencial, el tributo a los maestros, la inteligencia crítica, su reivindicación de la torpeza. Durante casi dos décadas, el cine de Woody Allen estuvo sumido en una profunda crisis de fe en el género humano. Sus películas eran cínicas. Tenía excusa, había gastado cuatro millones de dólares en abogados, había sido repudiado por su propio hijo y se le acusaba de crímenes nunca probados, pero sobre todo de haber quebrado la moralidad pública, pese a que sus historias casi siempre tratan de cómo las pasiones se imponen a todo cálculo. Preso de la tecnología financiera, ciudades franquicia ejercieron de productoras asociadas con el rescate de ideas guardadas en su sobre beige de proyectos por hacer. Pero en los últimos años sus películas vuelven a ser melancólicas fascinaciones, asociadas al miedo a la muerte, la fugacidad de la vida y el fracaso de la inteligencia. Son sencillas y no hacen reír tanto, pero te invitan a olvidar por unas horas dónde estás, quién eres y que vives en un país sin proyecto. Cumplen, por tanto, con la idea perfecta de la cita con un amigo.

 

TEMA POLÉMICO DEL VERANO: RASTREAR EN LA PRENSA LAS DISTINTAS POSTURAS. POR EQUIPOS Y POR TENDENCIAS POLÍTICAS DE LOS DISTINTOS MEDIOS.

BUSCAR OPINIONES EN EL ENTORNO ESCOLAR

ESCRIBIR VUESTRA PROPIA COLUMNA

 

‘Burkini’



 

Mujer con 'burkini' en una playa de Argelia. RYAD KRAMDI AFP

Una mujer de mediana edad, tan indefensa y desprevenida como todos cuando nos tumbamos en la playa, es interpelada por dos policías completamente vestidos que la obligan a desprenderse del velo y la túnica que recubren un bañador de cuerpo entero. La imagen produce un rechazo instantáneo, que no resiste un análisis más exhaustivo. Que en el mismo lugar un conductor suicida matara hace poco a más de ochenta personas no es relevante. Esta mujer es inocente y no tiene por qué pagar las consecuencias. Hay que considerar otros factores y, en primer lugar, que el velo islámico, en todos sus grados y variantes, no es un símbolo religioso. En las dos riberas del Mediterráneo, las mujeres han llevado la cabeza cubierta durante milenios. Las cristianas de la orilla norte se la destaparon hace menos de un siglo y, al hacerlo, se desprendieron de un símbolo de humillación, de sometimiento físico a la voluntad de sus padres o maridos. Pero los pañuelos y sombreros de nuestras abuelas no eran una seña de identidad, ni una proclama de rebeldía, ni la afirmación de una comunidad minoritaria contra una mayoría hostil. Personalmente, siempre he sido partidaria de la intransigencia, nunca como revancha y tampoco por mis convicciones laicas. Prohibiría el velo porque es, precisamente, una prenda laica, sin otro objeto que convertir a las mujeres en propiedades de los hombres, pregonando su falta de autoridad sobre su propio cuerpo. Pero la convivencia en Europa se está deteriorando tanto, y tan deprisa, que la prohibición no solo puede acabar convirtiendo en un símbolo religioso algo que nunca lo fue, sino acentuando de paso la sumisión de las mujeres musulmanas en un inextricable batiburrillo de prejuicios y falsedades.

 

COMPARATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNA MISMA NOTICIA

 

Corrección política

LUIS MAGÁN

Durante años sostuve un orgulloso desdén por la corrección política. Con la bandera de “al pan, pan; y al vino, vino” navegué, sin cuidar nunca la elección de palabras esgrimidas durante duelos o cachondeos retóricos. La corrección política me parecía un invento de gente que levantaba la mano antes de tomar la palabra, gente que lavaba sus verduras antes de guardarlas en el refrigerador, gente que ignoraba la existencia de las sobremesas —largas y etílicas— donde afloran las amistades cómplices. Los hispanos, pensaba, heredamos de la lengua viperina de Quevedo y del ingenio a la vez cándido y filoso de Cervantes el derecho a la incorrección, al libre juego de palabras, a decir las cosas como nos vinieran.

Pero es muy fácil sostener esa postura cuando —en el contexto latinoamericano— se pertenece a la clase media educada de un país tan desigual, que ser de clase media educada es, en realidad, ser sumamente privilegiado. Es cómodo —en el caso español— pensar así si se pertenece a una mayoría racial de un continente en donde las minorías raciales son inmigrantes, tratadas como ciudadanos de segunda. Es muy conveniente suscribir la “incorrección” como forma de la libertad de expresión, si uno nunca va a ser el blanco de los dardos del humor y el ingenio de quienes los lanzan.

Mal entendida, la corrección política es una forma de enmascarar. Mal entendida es encontrar un eufemismo edulcorante que sustituya un término denigrante: “persona de color”, “diversidad”, “empoderamiento femenino”, etcétera. Pero esa no es la corrección política; es una forma más soterrada y menos disputable de la violencia lingüística. La verdadera corrección política, la que sí vale la pena defender, está en la manera como asumimos nuestra “vida política” y el papel correctivo que el lenguaje juega en ella.

Somos animales políticos. Vivimos en alguna forma de la polis —en el espacio público en que convivimos con otros—. Y nuestra relación con los demás empieza por el lenguaje. Las palabras son nuestro puente, el tejido con el que nos vinculamos entre nosotros y fabricamos el mundo. La violencia racial, el abuso emocional, la subyugación cultural —todo empieza por el lenguaje—. En tanto usuarios de un lenguaje, nuestra responsabilidad es custodiarlo y renovarlo. Y, por supuesto, corregirlo, cuando ese lenguaje se agota y se demuestra insuficiente para describir la creciente complejidad de nuestro mundo común. La corrección política es un compromiso con las palabras, con la tarea cotidiana de corregir el lenguaje público para poder estar siempre reimaginando el mundo en el que queremos vivir.

 

BUSCAR EJEMPLOS

MICROMACHISMOS

MODERNA DE PUEBLO

 


martes, 11 de abril de 2017

PROYECTO 3 ºD ESO PASCUAS




Os recuerdo que después de pascuas tenemos la prueba cerca del libro de lectura de Edgar Allan Poe ,así que os recomiendo que vayaís leyendo: 22 de mayo prueba. ( Os queda tiempo pero no lo dejéis para el final ).


Durante las pascuas os pido un trabajo muy bonito y a al vez creativo y entretenido : MI DIARIO PASQUERO.
Cada día , escribiréis un poco lo que sea , sobre le día vivido y añadiréis algún recorte de periódico , una hoja que hayáis recogido del campo, arena pegada , una foto ….cualquier elemento que tenga que ver con algo que haya sucedido ese día. Todos los días aparecerán señalados con su fecha en el cuadernillo que la profesora os dará.
La fecha de entrega será el 26 de abril y será la nota que sustituya a la prueba de comentario de texto de abril que no pudimos hacer el 6 de abril , ok?

PROYECTOS 4º ESO


TRABAJO PASCUAS 4º ESO 

 

Tenemos entre mano dos proyectos. Tarea 1 : la exposición de lecturas sobre el viaje. Si no la habéis completado , podéis terminarla en la clase de hoy y si os hace falta más tiempo , en casa y la enviaís por email : miprofedecaste@gmail.com.
La otra actividad – tarea 2 - tiene que ver con las vanguardias literarias y se trata de lo siguiente ( los que ya tengáis finalizada la tarea 1 podéis comenzarla en la clase de hoy ) :

1. ¿Qué es una vanguardia literaria? - Comprensión del nuevo concepto)
Busca en google la definción de vanguardia , no te conformes con lo primero que encuentres ni con wikipedia.

2. Principales movimientos de vanguardia : surealismo , dadaísmo , cubismo, creacionismo, ultraísmo, futurismo, expresionismo. ( búsqueda de información)
Busca cada uno de estos movimientos ,lee su definición( recuerda tener el diccionario on line abierto – www.rae.es – para poder consultar palabras que desconozcas ) , busca autores representativos de las mismas y lee fragmentos , poemas , versos ,ideas, manifiestos que te hagan aproximarte a la cada uno de estos “ismos”.

3. Otras disciplinas en las vanguardias. ( selección de información)
Para completar tu conocimiento en torno al tema , puedes consultar obras de arte: escultura, pintura ...también puedes consultar videos , documentales , películas pues en el cien hay grandes muestras de este fenómeno.


4. Tu proyecto vanguardístico. ( capacidad de decisión, autonomía personal, desarrollo de la creatividad ).
Ahora viene el momneto creativo , después de informarte , decide que movimiento te gusta más para hacer un proyecto sobre el mismo que será evaluado. Es importante la razón por la cual lo escoges. Por ejemplo puedes hacer un manifiesto para uno de los “ismos”, un dibujo , un poema dadaísta ...arriba la imaginación¡¡¡ La puntuación será :

-2 puntos creatividad , ingenio y originalidad.
-2 ortografía coorecta o menos si van restando las faltas.
-2 punto presentación .
-2 puntos . Texto explicativo del proyecto : por qué elegiste ese “ismo” , qué pretendes transmitir y todo aquello que sea necesario para entender tu proyecto.
- 2 puntos : calidad del contenido donde se demuestra tu madurez , tu capacidad parta comprender el concepto vanguardia y capacidad para expresar lo que piensas.



Fecha de entrega : Hasta el 25 de abril a las 00:00 horas. ( inclusíve ).