Resume el cuento que te ha tocado en clase y explica qué enseñanaza nos transmite.
Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!
Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)
martes, 26 de enero de 2016
EL CONDE LUCANOR 3 ESO
Aquí tienes el enlace del libro de El conde lucanor , que pertenece al género prosístico medieval con fines didácticos.
lunes, 25 de enero de 2016
miércoles, 20 de enero de 2016
COMENTARIO DE TEXTO MIO CID 3 ESO
Actividad evaluable para presentar en clase. Se trata de un comentario de texto de este fragmento del Mio Cid.
Los guerreros de Mío Cid dicen a voces que abran,
pero están dentro con miedo, y no responden palabra.
Aguijó el Cid su caballo y a la puerta se acercaba;
el pie sacó del estribo y la puerta golpeaba.
Nadie la pudo abrir, que estaba muy bien cerrada.
Una niña de nueve años se acercó y así le hablaba:
«¡Oh Campeador, que en buena hora ceñiste la espada!
Abriros lo prohíbe el rey, anoche llegó su carta
con advertencias muy graves, con lacre real sellada:
bajo ninguna razón podremos daros posada;
nos quitarán, si lo hacemos, nuestros bienes y las casas,
e incluso nos sacarán los ojos de nuestras caras.
Si nos causáis este daño, oh Cid, no ganaréis nada.
Mejor que os ayude Dios con toda su gracia santa».
Y cuando acabó de hablar, la niña tornó a su casa.
Comprende el Cid que es del rey de quien ya no tiene gracia.
Y se alejó de la puerta, por Burgos veloz pasaba;
y llegó a Santa María: allí del caballo baja,
allí se hincó de rodillas, y emocionado rezaba.
Terminada su oración, el Cid de nuevo cabalga.
Actividad :
1. Enumera los versos y realiza varias lecturas para comprender el texto.
2. Sigue el esquema proporcionado en clase y consulta las fichas que se han repartido además del libro de texto.
3. En tu comentario han de responderse estas preguntas ( o bien por separado o de manera conjunta en una misma redacción , como prefieras) :
- ¿ De qué clase de texto se trata ( género) ?
-¿A qué épòca pertenece , autor y fecha ?
- ¿Cuál es el tema del fragmento?
-¿Cuál es el resumen del texto ( 3 líneas)?
- ¿Cómo describes al personaje principal : Mio Cid? ¿En qué te basas?
- Estructura externa : número de versos , tipo de rima.
- Estrcutura interna : contenido y argumento dividido en partes .
-Alguna reflexión personal acerca del texto.
martes, 12 de enero de 2016
jueves, 7 de enero de 2016
LITERATURA MEDIEVAL TEMA 5 (3 ESO )
Características de un caballero medieval
Me da la
impresión que, cuando pensamos en los caballeros medievales
inmediatamente se nos viene a la mente un caballero con su brillante
armadura, que siempre sale vencedor en los torneos y que por supuesto
cuando se quita el yelmo resulta que es guapísimo y siempre se casa
con la princesa o la hija de algún conde o gran Señor y lo hace con
tanto encanto y naturalidad que parece que llegar a conseguir el
título de caballero fuera algo fácil y al alcance de cualquier
apuesto mozo.
Pues no era así, conseguir el nombramiento de caballero era pasar por una larga carrera de aprendizaje que empezaba en la infancia. Para empezar y dadas las reglas sociales imperantes en aquel entonces, el futuro caballero debía de nacer en el seno de una familia noble y a partir de ahí tenía que recorrer muchos escalones hasta llegar a ser nombrado caballero.
Desde niño se empezaba a formar en el castillo familiar y sus primeras lecciones tenían que ver con su comportamiento, tenía que ser amable y cortés con las damas que le encargaban algunas tareas y por supuesto comenzaba a ejercitarse en el manejo de las armas y el arte ecuestre, aprender a cazar, el arte de la cetrería y la simulación de las justas a lomos de caballos de madera con ruedas y enfrentarse a los estafermos (monigotes giratorios con brazos).
Pues no era así, conseguir el nombramiento de caballero era pasar por una larga carrera de aprendizaje que empezaba en la infancia. Para empezar y dadas las reglas sociales imperantes en aquel entonces, el futuro caballero debía de nacer en el seno de una familia noble y a partir de ahí tenía que recorrer muchos escalones hasta llegar a ser nombrado caballero.
Desde niño se empezaba a formar en el castillo familiar y sus primeras lecciones tenían que ver con su comportamiento, tenía que ser amable y cortés con las damas que le encargaban algunas tareas y por supuesto comenzaba a ejercitarse en el manejo de las armas y el arte ecuestre, aprender a cazar, el arte de la cetrería y la simulación de las justas a lomos de caballos de madera con ruedas y enfrentarse a los estafermos (monigotes giratorios con brazos).
Hacia los diez o doce años su padre le enviaba al castillo de un superior a él en categoría, en donde el alumno comenzaba un aprendizaje más duro recibiendo como primer título el de paje; entre sus obligaciones estaba la de entretener a las damas, no, no como estáis pensando, su cometido era recitarles poemas, interpretar música o jugar al ajedrez; también se encargaba de llevar y traer mensajes, de servir el vino a la hora de las comidas o cortar la carne para los ancianos que ya no tenían su dentadura en orden que eran la mayoría. Además de todo esto, tenía que seguir ejercitándose con las armas que para entonces ya eran reales y no de madera, participaba en las cacerías como asistente siempre al servicio de su señor al que tenía que ponerle la armadura así como ocuparse de sus caballos y de sus armas (lanzas, espadas, mazas, hachas y escudos).
Cuando alcanzaba la edad de poder participar en los torneos y si su aprendizaje marchaba según lo establecido, dejaba de ser paje para convertirse en escudero, lo que le permitía además de seguir atendiendo a su señor, luchar a su lado sirviéndole de promoción si el resultado era el esperado. La duración de esta nueva categoría no estaba estipulada, algunos tardaban años en promocionar y otros ascendían con rapidez dependiendo de su valía; claro que en tiempos de guerra los ascensos se hacían con mayor celeridad ya fuera antes de la batalla para que pudieran demostrar su coraje o terminada esta si se habían portado valientemente. El paso de escudero a caballero se hacía mediante una ceremonia que se conocía con el nombre de investidura.
Si se estaba en
tiempos de guerra, esta ceremonia se reducía a la pronunciación de
una fórmula ya establecida y a un toque de espada sobre el escudero,
esta ceremonia podía ser oficiada por cualquier caballero, pero como
todo en esta vida cuanto mas importante fuese ese caballero, mejor
que mejor. En tiempos de paz, la ceremonia era mas complicada; según
la categoría de la familia del aspirante, se hacían festejos mas o
menos suntuosos con festines y justas a los que asistían todos los
señores importantes de la zona. Fijaros si era importante este
momento que una de las primeras cosas que hacía el aspirante a
caballero era bañarse (cosa no habitual en aquellos tiempos en los
que se solía decir que un hombre solo se bañaba tres veces en su
vida: cuando nacía, cuando se casaba y cuando moría; bueno, el
caballero por lo que se ve lo hacía una vez más). Después de
asearse bien, tenía que velar las armas y rezar durante toda la
noche, en esta ocasión solía ir vestido de blanco, símbolo de
limpieza interna y externa. Al amanecer era cubierto por una capa
roja que representaba la sangre que estaba dispuesto a derramar y se
le daban unas medias de color marrón, por la tierra que debía de
defender, un cinturón blanco, espuelas de oro y una espada de dos
filos (uno por la justicia y otro por la lealtad). Y por fin llegaba
el momento mas esperado, el espaldarazo, lo administraba el señor
feudal recitando mas o menos estas palabras: “Recuerda al que te
hizo caballero y te ha ordenado; despierta del malvado sueño y
mantente alerta confiando en Cristo” el investido juraba lealtad,
honrar y ayudar a las damas y asistir a misa diariamente siempre que
le fuera posible. Entonces el señor feudal le daba con la espada en
el hombro y así quedaba convertido en caballero.
Una vez
investidos su trabajo principal era la guerra y desde luego, trabajo
no les faltaba, y cuando no había guerra, se dedicaban a batirse en
los torneos y las justas. Podemos aclarar aquí que las justas y los
torneos no eran lo mismo. Los torneos en su origen (hacia el siglo
XII), se parecían mucho a los combates reales, se libraban en
lugares abiertos y llanos entre dos grupos de jinetes (los caballos,
armas y arneses de los derrotados eran botín para los ganadores y
los prisioneros debían de pagar rescate por su libertad). Con el
paso del tiempo pasaron a organizarse junto a los castillos y se
ofrecían premios a los contendientes, se reglamentaron perdiendo su
agresividad y eran arbitrados por jueces, aunque seguían siendo
choques entre dos pequeños ejércitos. Las justas surgidas en el
siglo XIII ya no eran combates, sino duelos entre dos paladines, dos
parejas o dos cuadrillas, montados a caballo y empuñando una lanza
larga y pesada. La armadura de los caballeros oscilaba entre los 30 y
los 50 kilos; si los combatientes caían del caballo, podía seguir
la lucha a pie, con mazas o con espadas.
Esta profesión no era precisamente barata, cada caballero debía de disponer de por lo menos tres caballos: uno para la batalla, otro para el camino y otro para el equipaje. Y sus sirvientes no podían ser menos de cuatro: uno para cuidar los caballos, otro para el mantenimiento y limpieza de las armas, uno como ayudante personal para ponerle la armadura y subirle al caballo y levantarle del suelo si se caía durante la lucha y otro para custodiar a los prisioneros.
Esta profesión no era precisamente barata, cada caballero debía de disponer de por lo menos tres caballos: uno para la batalla, otro para el camino y otro para el equipaje. Y sus sirvientes no podían ser menos de cuatro: uno para cuidar los caballos, otro para el mantenimiento y limpieza de las armas, uno como ayudante personal para ponerle la armadura y subirle al caballo y levantarle del suelo si se caía durante la lucha y otro para custodiar a los prisioneros.
Estos caballeros
cubiertos de metal eran unas fortalezas móviles, montado a caballo
era difícil matarle o herirle pero si tenía la desgracia de caer
del caballo entonces era presa bastante fácil pues su pesada
armadura le restaba movilidad y dejaba uno de sus puntos vulnerables
a merced del enemigo, las axilas, buen sitio para entrar un puñal.
Hasta el siglo XIV la estrategia en las batallas era la siguiente, la
caballería pesada se lanzaba en tropel contra el enemigo empuñando
sus lanzas firmemente sujetas bajo la axila derecha, apoyada en el
ristre (una parte del peto); una vez rota la fila del enemigo, solían
abandonar la lanza y luchaban con la espada o con la maza. Pero las
técnicas avanzan y con la llegada de los arqueros, protegidos por la
infantería, lograron derrotar a la caballería pesada.
Bueno, no todo eran luchas y guerras y justas y torneos, también existía el amor cortés que a decir verdad solía ser un vínculo idealizado al extremo en el que un caballero, joven y soltero, se proclamaba vasallo de una señora, casada y de buena posición y le entregaba su vida, sus proezas y su fama. Ella aceptaba este amor idealizado y le correspondía entregándole una prenda de amor (una flor, un guante, una cinta o un pañuelo) y conseguía que el caballero fuese más audaz y luchara ante cualquiera en nombre de su dama.
Bueno, no todo eran luchas y guerras y justas y torneos, también existía el amor cortés que a decir verdad solía ser un vínculo idealizado al extremo en el que un caballero, joven y soltero, se proclamaba vasallo de una señora, casada y de buena posición y le entregaba su vida, sus proezas y su fama. Ella aceptaba este amor idealizado y le correspondía entregándole una prenda de amor (una flor, un guante, una cinta o un pañuelo) y conseguía que el caballero fuese más audaz y luchara ante cualquiera en nombre de su dama.
viernes, 1 de enero de 2016
CRASH 3 ESO NAVIDADES
Feliz año a todos¡¡¡¡
Aquí tenéis el enlace de la película CRASH
https://www.youtube.com/watch?v=hdqERmWbFes
Las pregunta que hay que contestar en la libreta son :
1- ¿Qué crees que nos enseña la película?
2-¿Te has visto en algún momento en un dilema o situación complicada por tus prejuicios ? Cuéntalo.
3-¿ Qué historia te ha impresionado más y por qué?
Aquí tenéis el enlace de la película CRASH
https://www.youtube.com/watch?v=hdqERmWbFes
Las pregunta que hay que contestar en la libreta son :
1- ¿Qué crees que nos enseña la película?
2-¿Te has visto en algún momento en un dilema o situación complicada por tus prejuicios ? Cuéntalo.
3-¿ Qué historia te ha impresionado más y por qué?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)