Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

lunes, 22 de diciembre de 2014

NAVIDADES

Os recuerdo la faena para estas navidades:


2ºESO
Lectura de "97 formas de decir TE QUIERO" Jordi Serra i Fabra. Editorial Bruño.Para la semana del 9-13 de Febrero

3ºA/B 
Lectura de "Donde los árboles cantan ". Laura Gallego , editorial SM
La prueba del libro se hará ( he retrasado la fecha) : 9-13 Febrero
La campaña de publicidad se hará en clase la primera semana de Enero( cuando regresemos a las clases).

3ºC 
El Blog no se expone , os pasaré las notas por email o cuando volváis de vacaciones.
Lectura de "Donde los árboles cantan ". Laura Gallego , editorial SM
La prueba del libro se hará ( he retrasado la fecha) : 9-13 Febrero
La campaña de publicidad se hará en clase la primera semana de Enero( cuando regresemos a las clases).

4º ESO
Lectura "Niebla" de Unamuno. Para la semana del 9-13 de Febrero.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

CREA UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA 3 E.S.O

PUBLICIDAD


1. Describir el anuncio


-Lenguaje verbal/no verbal
-Música
-Espacio
-Eslogan



2- Recursos


-Palabras clave : sorpresa , magia , ritmo , agresividad , comodidad ...(adjetivos que describan el producto o que se transmitan en el anuncio).
-Simbología del color : rojo-pasión ; azul y blanco-tranquilidad...
-Otros...



3-Figuras retóricas :


Hipérbole: exageración
Comparación: comparar elementos
Anáfora: repetición
Metáfora : crear una imagen irreal a partir de algo real.
Metonimia : la parte por el todo .
Preguntas retóricas.
Antítesis : elementos contrarios.



ACTIVIDAD : En parejas o grupos inventa una campaña publicitaria ( cartel , anuncio o audio)
Primero pensad en el producto ( real y conocido o ficticio) y en lo que queréis que transmita. Después decidid el medio : (audiovisual , visual o auditivo). A continuación escribid un pequeño esquema o guión que también se presentará junto con el trabajo final.
FECHA DE ENTREGA : Jueves o Viernes 15 y 16 de Enero .
Se puede entregar por e-mail. miprofedecaste@gmail.com

Aquí tenéis algunos de los ejemplos vistos en clase:


lunes, 27 de octubre de 2014

4 ESO ESCRITORES ROMÁNTICOS


EL ROMANTICISMO


PRINCIPALES  ESCRITORES : José de Espronceda , G.Adolfo Bécquer y Rosalia de Castro.


1.  A continuación tienes una batería de preguntas o afirmaciones que pueden ser ciertas o no. Indica si son verdaderas o falsas contrastándolas con la información que se aporta al final de este post.


JOSÉ DE ESPRONCEDA


1.   Vivió en Madrid, Londres y París.   

2. Conoció a Teresa- su gran amor en Madrid.

3. Su padre era escritor.

4. Uno de los hechos que le impactaron fue la muerte de su padre.

5. Tuvo 5 hermanos.

6. La historia con Teresa fue tormentosa y al final, ella lo abandonó.

7. Murió a los 46 años.

8. Nunca trabajó en el periodismo.

9. Lo destinaron a la embajada británica.

10. Era el presidente de los “numantinos”.



G.ADOLFO BÉCQUER


1. Tuvo una gran enfermedad que lo llevó a estar en la cama durante 6 meses.

2- Nació en Sevilla

3. Su primera leyenda fue “el monte de las ánimas”

4- Fue un hombre muy mujeriego, se casó 4 veces.

5-Hijo y hermano de pintores.

6-Únicamente vivió en Madrid .

7-Entró en una fuerte depresión a causa de la muerte de su hermano y después murió.

8-Quedó huérfano a los 14 años.

9-Se dedicó al periodismo para sobrevivir.

10-Elisa  y Julia fueron sus amantes.



ROSALIA DE CASTRO


1-Es una representante de un movimiento llamado resurgimiento gallego.

2-No gozó de buena salud nunca.

3- Muchas de sus libros versan sobre su falta de felicidad  y su escepticismo ante el amor.

4- Parte de su obra está  escrita en gallego.




DATOS BIOGRÁFICOS


José de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en un
lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares
de la Vega, perteneciente a la región autónoma de Extremadura
(España). Le fueron impuestos los nombres de José Ignacio Javier
Oriol Encarnación. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda y
Pimentel, militar. Su madre, María del Carmen Delgado y Lara.
Espronceda tuvo tres hermanos más, pero murieron al poco tiempo
de nacer.
El mismo año de su nacimiento, España sufrió la invasión del
ejército francés al mando del emperador Napoleón, y se desencadenó
la llamada Guerra de la Independencia. Durante sus primeros años
de vida, Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia,
al compás de las vicisitudes de la campaña bélica, empapando
sus ojos infantiles de las grandes miserias y las efímeras
glorias que trae una guerra.
Hacia 1820 la familia de Espronceda se traslada a Madrid.
Al año siguiente se le concedió una plaza en la Academia de
Artillería de Segovia, a petición de su padre, plaza que él
nunca llegó a ocupar pues estudiaba humanidades en el colegio
de San Mateo, bajo la dirección de don Alberto Lista, gran poeta
romántico, lo que muy probablemente influyó en él para decidir su
inclinación hacia el estudio de las letras y hacia la ideología
liberal. En 1823 es ejecutado en la horca el militar liberal
Rafael de Riego y Núñez, por el régimen de la monarquía absolutista
regida por Fernando VII, suceso que fue presenciado por el joven
Espronceda. A los quince años, Espronceda fundó con otros jóvenes
una sociedad masónico-patriótica llamada «Los Numantinos» y él fue
su presidente. Cuando el régimen absolutista descubrió la existencia
de esta célula secreta, que se reunían en el sótano de una céntrica
calle madrileña, encarceló a todos sus miembros. Espronceda fue
condenado a cinco años de reclusión en un convento-prisión de
Guadalajara, pero a las pocas semanas y por influencia de su padre,
que ejercía de coronel, fue absuelto. En aquel convento-prisión
fue donde empezó a escribir el poema épico "El Pelayo", de corte
clásico. En 1826 emprende viaje a Lisboa desde Gibraltar, -colonia
inglesa del sur de Andalucía-, que por aquellos años reunía a gran
cantidad de liberales españoles.


En la capital portuguesa, Espronceda conoció a una joven de 16
años llamada Teresa Mancha, hija de un militar español emigrado
a Lisboa por sus ideas liberales. A finales de 1827 Espronceda
sale para Inglaterra, país donde existía gran número de emigrados
españoles. Tambíen sale para dicho país el militar Mancha con
toda su familia. De allí partiría para Holanda y al poco tiempo
hacia París, donde posiblemente combatió en las barricadas de
la revolución de julio de 1830, uno de cuyos triunfos fue
destronar a la monarquía absolutista de los Borbones.
De aquello saldría el primer monarca liberal-burgués, Luis Felipe
de Orleans. De allí, el poeta intenta pasar a España con una columna
de liberales al mando del guerrillero "Chapalangarra". Fracasaron
totalmente en el intento y nuestro poeta vuelve a París. De allí,
en 1831 se trasladó a Londres, donde la familia Mancha llevaban una
vida de honrada miseria. Cuando Espronceda regresa a Londres,
la situación de estrechez había conducido a Teresa a casarse con
Gregorio del Bayo, rico comerciante vizcaíno-español establecido
en Londres, quien le daba todo a su esposa, menos amor, puesto
que le llevaba muchos años. Al reencontrarse con su amado,
renació en Teresa el recuerdo de su amor en Lisboa, anidando
en ambos la idea de la fuga. Teresa tenía que ir a París con
su marido y allí la esperó Espronceda. En la noche del 15 de
octubre de 1831 ella abandonó el hotel donde se hospedaba y se
fugó con su amante. En 1833, acogiéndose a la amnistía general
a favor de todos los liberales emigrados, los amantes José y Teresa,
pasan a España, a vivir en Madrid, dejando este breve periodo en el
ánimo del poeta, imborrables recuerdos. Pero quien fue capaz de
abandonar a su esposo y a un hijo que había tenido en su matrimonio,
lo fue también al ir olvidando aquel amor e irlo sustituyendo por
caprichos de casquivana. El genio altanero de Espronceda tampoco
contribuyó a la paz del hogar, y así vino a suceder que Teresa
se fugara a Valladolid cierto día con un tal don Alfonso,
abandonando a Espronceda y a Blanca, la hija de ambos. El poeta
logra reunirse con ella en dicha ciudad, durando la reconciliación
poco tiempo, pues Espronceda es nuevamente perseguido por sus ideas
liberales y tiene que refugiarse en casa de un amigo. Teresa, siguió
llevando una vida inquieta, hasta que en 1839 murió de tuberculosis,
siendo enterrada de limosna en Madrid.

Después, Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps, pero
debido a la publicación de una poesía liberal-patriótica, es expulsado
a Cuéllar, pueblo de Castilla la Vieja, donde escribe su única novela:
"Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar" Vuelve a Madrid y llega a
ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal o
democrática. En 1840 publica dos libros de poesías: "Poesías" y
"Diablo Mundo". Al año siguiente, es destinado a la embajada
española en Holanda. Al poco tiempo regresa a España, para ocupar
el cargo de diputado por la provincia de Almería, y en el año 1842,
un miércoles 25 de mayo, muere Espronceda a la edad de 34 años, como
consecuencia de una difteria a la laringe.





Gustavo Adolfo Domínguez Bastida( Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.

Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para pintar.

La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.

Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.

Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.

El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.




Rosalia de Castro , nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. hija de padres desconocidos. Muy poco se sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba el dibujo, la música y la declamación.

Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia. Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. Su domicilio cambió varias veces, entre Madrid y Simancas. Rosalía nunca disfrutó de buena salud. Luchó siempre contra enfermedades, y a menudo con la penuria, vivió dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, nunca aspiró a la fama. Su marido fue quien la convenció para que publicara sus obras. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón, la cual hoy es un museo. Todos sus hijos murieron antes que ella, sin poder dejar herederos.

Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". por su primer libro; La Flor. y Follas Novas: es el título de su último libro que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana.

jueves, 23 de octubre de 2014

4 ESO TRABAJO DE LECTURA 1º TRIMESTRE PABLO NERUDA

Realiza el siguiente trabajo sobre el libro de lectura "20 Poemas de amor y una canción desesperada". Hay una serie de preguntas por cada poema y un trabajo colectivo para la canción desesperada. Tenéis que entregarlo el 21 de Noviembre en clase.  Se puede entregar a mano o a ordenador y también por medio del correo electrónico, 


Poema 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin limite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito


1. En este poema se describe a la mujer por medio de palabras propias referidas al cuerpo humano y otras metafóricas. Haz una lista de las palabras pertenecientes al campo semántico del cuerpo humano y otra lista en la que identifiques la palabra empelada con la parte del cuerpo referida,.

2. ¿Qué cuatro comparaciones aparecen en este poema? ¿Podrías explicarlas ?

3. “Mi sed, mi ansia sin limite, mi camino indeciso!” ¿Qué figura retórica encierra este verso?

4. Inventa un título para este poema.


Poema 2
En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.
Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.
Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas.
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.
Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.


1. Observa la adjetivación del poema . ¿Podrías establecer alguna relación entre los adjetivos del poema? Explícala.

2. ¿A quién va dirigido el poema? Justifica tu respuesta .

3. ¿Qué figura retórica encuentras en este verso “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”?

4. Escribe el significado de “súbito”.


Poema 3
Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
lento juego de luces, campana solitaria,
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!
En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye 
como tú lo desees y hacia donde tú quieras.
Márcame mi camino en tu arco de esperanza
y soltaré en delirio mi bandada de flechas.
En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla
y tu silencio acosa mis horas perseguidas,
y eres tú con tus brazos de piedra transparente
donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.
Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla
en el atardecer resonante y muriendo!
Así en horas profundas sobre los campos he visto
doblarse las espigas en la boca del viento.


1. Escribe los elementos naturales que aparecen en el poema .

2. ¿Para qué utiliza la naturaleza el yo poético en este poema?  Estos dos ejemplos en concreto : “cintura de niebla” y “crepúsculo cayendo en tus ojos” , ¿Qué simbolizan?.

3. Busca un ejemplo de personificación en el poema.

4. Busca una fotografía de un  paisaje que represente alguna parte del poema.



Poema 4
Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.
Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.
Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.
Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
como una lengua llena de guerras y de cantos.
Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.
Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinado.
Se rompe y se sumerge su volumen de besos
combatido en la puerta del viento del verano.

1. El viento es uno de los protagonistas de este poema y uno de los elementos naturales más empleado en el mismo . ¿Qué otras cosas pueden llevarse el viento? Compón unos versos donde expreses qué puede arrastrar el viento (metafóricamente hablando).-

2. ¿Qué figura retórica es “silencio enamorado”?


Poema 5
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.


1. La presencia del “tú” es constante en el poema . Escribe los rasgos lingüísticos que marcan la segunda persona : verbos , imperativos …

2.¿ Qué le suplica el yo poético  a ese “tú”?

3. Transforma el poema en primera persona , todo lo que demanda al “tú” reescríbelo como si el yo poético se lo dijera a sí mismo. Puede eliminar partes o ajustar el poema libremente para que tenga sentido.


Poema 6
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera.
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

1. Ya hemos comentado en clase alguna vez , que las estaciones simbolizan o conectan con ciertas emociones : el invierno con la tristeza , el otoño con la melancolía etc. Fíjate en el poema , con qué elementos compara el otoño el yo poético. A continuación ,  imitando el poema , escribe una versión en el que el protagonista sea otra estación . Escoge una y comienza así :

a) “Te recuerdo como eras en el último verano...”
b) “Te recuerdo como eras en la última primavera...”
c) “Te recuerdo como eras en el último invierno...”


Poema 7
INCLINADO en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un
náufrago.
Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.
Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.
Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.
Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.
Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.



1. Escribe todas las palabras relacionadas con el campo semántico del mar que aparecen en este poema.

2. Explica la metáfora “mis tristes redes” y “ tus ojos oceánicos”.

3. Piensa en lo que supone “estar inclinado” , ¿Qué puede suceder cuando estás inclinado?...Ahora piensa , ¿Qué significado adopta el participio “inclinado” en el poema?

4. Explica el significado de este verso : “Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes”.


Poema 8
Abeja blanca zumbas --ebria de miel en mi alma
y te tuerces en lentas espirales de humo.
Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo.
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
En mi tierra desierta eres tú la última rosa.
Ah silenciosa!
Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la noche.
Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.
Tienes ojos profundos donde la noche alea.
Frescos brazos de flor y regazo de rosa.
Se parecen tus senos a los caracoles blancos.
Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra.
Ah silenciosa!
He aquí la soledad de donde estás ausente.
Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas.
El agua anda descalza por las calles mojadas.
De aquel árbol se quejan, como enfermos, las hojas.
Abeja blanca, ausente, aún zumbas en mi alma.
Revives en el tiempo, delgada y silenciosa.
Ah silenciosa !

1. Explica este verso :  “En mi tierra desierta eres tú la última rosa”.

2. Así se define el yo poético: “Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo.”. ¿Cómo te defines tú ? Escribe un par de versos en los que sigas como eres de manera poética.

3. “El agua anda descalza por las calles mojadas.”. ¿Qué figura retórica esconde este verso?

Poema 9
Ebrio de trementina y largos besos,
estival, el velero de las rosas dirijo,
torcido hacia la muerte del delgado día,
cimentado en el solido frenesí marino.
Pálido y amarrado a mi agua devorante
cruzo en el agrio olor del clima descubierto.
aún vestido de gris y sonidos amargos,
y una cimera triste de abandonada espuma.
Voy, duro de pasiones, montado en mi ola única,
lunar, solar, ardiente y frío, repentino,
dormido en la garganta de las afortunadas
islas blancas y dulces como caderas frescas.
Tiembla en la noche húmeda mi vestido de besos
locamente cargado de eléctricas gestiones,
de modo heroico dividido en sueños
y embriagadoras rosas practicándose en mí.
Aguas arriba, en medio de las olas externas,
tu paralelo cuerpo se sujeta en mis brazos
como un pez infinitamente pegado a mi alma
rápido y lento en la energía subceleste.

1.¿Dirías que la adjetivación de este poema es positiva o negativa ? ¿Por qué? Pon varios ejemplos.

2. A partir de esos adjetivos que has observado y del resto del poema , cómo crees que se siente el yo poético?

3. El poema juega con los significados  de “ebrio” y “embriagado”. Explica por qué y para qué utiliza estos términos.

4. ¿Sabes lo que significa “frenesí” , busca su significado y explica su sentido en “en el sólido frenesí marino”?

Poema 10
Hemos perdido aún este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.
He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.
A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.
Yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.
Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?
Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.
Siempre, siempre te alejas en las tardes


1. ¿Qué le sucede al yo poético ?

2. Se puede hablar del amor pero desde diferentes miradas : el desamor , el abandono , los celos , la ausencia ...en este caso desde donde habla el yo poético?




3. “Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?” . En estos versos se explica lo que sentimos cuando aquella persona que amamos está lejos. Escribe unos versos a esa persona que quieres y hace tiempo que no ves.


Poema 11
Casi fuera del cielo ancla entre dos montañas
la mitad de la luna.
Girante, errante noche, la cavadora de ojos.
A ver cuántas estrellas trizadas en la charca.
Hace una cruz de luto entre mis cejas, huye.
Fragua de metales azules, noches de las calladas luchas,
mi corazón da vueltas como un volante loco.
Niña venida de tan lejos, traída de tan lejos,
a veces fulgurece su mirada debajo del cielo.
Quejumbre, tempestad, remolino de furia,
cruza encima de mi corazón, sin detenerte.
Viento de los sepulcros acarrea, destroza, dispersa tu raíz soñolienta.
Desarraiga los grandes árboles al otro lado de ella.
Pero tú, clara niña, pregunta de humo, espiga.
Era la que iba formando el viento con hojas iluminadas.
Detrás de las montañas nocturnas, blanco lirio de incendio,
allá nada puedo decir! Era hecha de todas las cosas.
Ansiedad que partiste mi pecho a cuchillazos,
es hora de seguir otro camino, donde ella no sonría.
Tempestad que enterró las campanas, turbio revuelo de tormentas
para qué tocarla ahora, para qué entristecerla.
Ay seguir el camino que se aleja de todo,
donde no está atajando la angustia, la muerte, el invierno,
con sus ojos abiertos entre el rocío.

1.                  ¿Cómo se siente el poeta?
2.                  ¿Qué metáforas utiliza para expresar ese estado de ánimo?
3.                  ¿Tienen que ver esas metáforas con la naturaleza? Subraya las que se refieran a fenómenos meteorológicos.
4.                  La identificación del estado de ánimo del poeta con la naturaleza es un rasgo típico del Romanticismo, busca un poema de esa época en el que se dé esta identificación.

Poema 12
Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.
Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.
He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto como un viaje.
Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.

1.                  ¿A quién va dirigido el poema?
2.                  ¿Qué adjetivos emplea el poeta para referise a esa persona?
3.                  ¿Con qué cosas compara esas características?
4.                  Subraya las palabras que no entiendas y búscalas en el diccionario.

Poema 13
He ido marcando con cruces de fuego
el atlas blanco de tu cuerpo.
Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose.
En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta.
Historias que contarte a la orilla del crepúsculo,
muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste.
Un cisne, un árbol, algo lejano y alegre.
El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal.
Yo que viví en un puerto desde donde te amaba.
La soledad cruzada de sueño y de silencio.
Acorralado entre el mar y la tristeza.
Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles.
Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.
Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido.
Así como las redes no retienen el agua.
Muñeca mía, apenas quedan gotas temblando.
Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces.
Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca.
oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría.
Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco.
Triste ternura mía, qué te haces de repente?
Cuando he llegado al vértice más atrevido y frío
mi corazón se cierra como una flor nocturna.

1.                  En este poema, Pablo Neruda habla de una mujer. Para referirse a ella utiliza dos veces el mismo sustantivo ¿Cuál es?
2.                  ¿Qué connotaciones tiene dicho sustantivo en cada una de las dos ocasiones en las que aparece?
3.                  ¿Con qué compara su boca? ¿Y su corazón? ¿Por qué?
4.                  El poema habla también de la incapacidad de decir lo que se siente ¿Has vivio alguna vez una situación así? ¿Cuál? Descríbela en un breve texto (o invéntala si no te ha pasado nunca).

Poema 14
Juegas todos los días con la luz del universo.
Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua.
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto
como un racimo entre mis manos cada día.
A nadie te pareces desde que yo te amo.
Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas.
Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?
Ah déjame recordarte como eras entonces cuando aún no existías.
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos.
Se desviste la lluvia.
Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento.
Yo solo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.
Tú estás aquí. Ah tú no huyes
Tú me responderás hasta el último grito.
Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.
Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas,
y tienes hasta los senos perfumados.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas
yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.
Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado.
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.

1.                  En este poema, Pablo neruda compara los besos de su amada con flores y frutas. Búscalas en el poema.
2.                  El poeta intenta imaginar cómo era el mundo antes de que ella apareciese ¿Cómo dice que era?
3.                  Intenta explicar los versos subrayados.
4.                  ¿Confía el poeta en su amada? ¿Cómo lo sabes? Subraya los ejemplos.

Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

1.                  ¿Qué le sucede al poeta en este poema?
2.                  ¿Con qué elementos compara a su amada?
3.                  ¿Qué siognifica el verso subrayado?
4.                  ¿Por qué crees que le gusta a Neruda que su amada se calle? ¿Qué opinas sobre esta frase?

Poema 16
(Paráfrasis a R. Tagore)
En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces
y viven en tu vida mis infinitos sueños.
La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,
el agrio vino mío es más dulce en tus labios:
oh segadora de mi canción de atardecer,
Cómo te sienten mía mis sueños solitarios!
Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa
de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.
Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo
estanca como el agua tu mirada nocturna.
En la red de mi música estás presa, amor mío,
y mis redes de música son anchas como el cielo.
Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.
En tus ojos de luto comienza el país del sueño.

1.                  ¿Qué significa paráfrasis?
2.                  ¿Quién era tagore? Busca información en Internet sobre él ¿Por qué crees que el poema es una paráfrasis a R. Tagore?
3.                  ¿Por qué tiene la amada los ojos de luto?
4.                  ¿Qué expresión se repite dos veces a principio de verso? ¿Qué opinas sobre dicha frase?
5.                  Seguro que alguna vez te ha gustado alguien. Sin desvelar su identidad, intenta comparar a esa persona con algún elemento de la naturaleza.

Poema 17
Pensando, enredando sombras en la profunda soledad.
Tú también estás lejos, ah más lejos que nadie.
Pensando, soltando pájaros, desvaneciendo imágenes, enterrando lámparas.
Campanario de brumas, qué lejos, allá arriba!
Ahogando lamentos, moliendo esperanzas sombrías, molinero taciturno,
se te viene de bruces la noche, lejos de la ciudad.
Tu presencia es ajena, extraña a mí como una cosa.
Pienso, camino largamente, mi vida antes de ti.
Mi vida antes de nadie, mi áspera vida.
El grito frente al mar, entre las piedras,
corriendo libre, loco, en el vaho del mar.
La furia triste, el grito, la soledad del mar.
Desbocado, violento, estirado hacia el cielo.
Tú, mujer, qué eras allí, qué raya, qué varilla
de ese abanico inmenso? Estabas lejos como ahora.
Incendio en el bosque! Arde en cruces azules.
Arde, arde, llamea, chispea en árboles de luz.
Se derrumba, crepita. Incendio. Incendio.
Y mi alma baila herida de virutas de fuego.
Quién llama? Qué silencio poblado de ecos?
Hora de la nostalgia, hora de la alegría, hora de la soledad.
hora mía entre todas!
Bocina en que el viento pasa cantando.
Tanta pasión de llanto anudada a mi cuerpo.
Sacudida de todas las raíces,
asalto de todas las olas!
Rodaba, alegre, triste, interminable, mi alma.
Pensando, enterrando lámparas en la profunda soledad.
Quién eres tú, quién eres?

1.                  Subraya los verbos del poema ¿Crees que predominan en número frente a los demás tipos de palabra?
2.                  ¿En qué tiempos verbales aparecen dichos verbos?
3.                  En el poema aparecen numerosas preguntas ¿Crees que esas preguntas tienen respuesta?
4.                  ¿tQuién eres tú? ¿Quién eres?

Poema 18
Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.
Se descine la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.
O la cruz negra de un barco.
Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma esta húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.
Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte.
Te estoy amando aún entre estas frías cosas.
A veces van mis besos en esos barcos graves,
que corren por el mar hacia donde no llegan.
Ya me veo olvidado como estas viejas anclas.
son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.
Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.
Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.
Y como yo te amo, los pinos en el viento,
quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.

1 ¿En qué lugar está el poeta? ¿Cómo lo sabes?
2.                  Anota todas las palabras que pertenezcan al campo semántico de ese lugar.
3.                  ¿Qué quiere decir la frase sbrayada?
4.                  Escribe un relato de diez líneas que suceda en ese escenario.

Poema 19
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.
Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.
Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.
Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva,
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

1.                  ¿Con qué cosas compara en esta ocasdión a su amada?
2.                  ¿Puede ser la voz delgada? ¿A qué se refiere el poeta con este recyrso retórico?
3.                  Anota los adjetivos con los que se refiere a ella ¿Son todos positivos?
4.                  Haz un dibujo de cómo imaginas a esa chica.

Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

1.                  ¿Por qué está entrecomillada la frase subarayada?
2.                  ¿Cómo se siente el poeta? ¿qué le ha ocurrido?
3.                  Este poema basa su fuerza en la repetición ¿Qué cosas se repiten más?
4.                  ¿Has escrito alguna vez versos de amor para alguien? Escribe un breve poema a alguien que ya no esté.


La Canción Desesperada
Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio !
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!
En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!
Hice retroceder la muralla de sombra.
anduve más allá del deseo y del acto.
Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.
Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.
Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.
Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!
Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.
Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.
Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.
Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.
Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en el cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!
Oh sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron.
De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste
de pie como un marino en la proa de un barco.
Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.
Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.
El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.
Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado.

1.                  En grupos de tres o cuatro personas: haz un videoclip con la canción despeserada. Puedes incluir recitado o cantado del texto, música de fondo o de acompañamiento, imágenes o fotos, dibujos, etc.


PREGUNTAS FINALES
1.                  ¿Cuál crees que es el tema del libro?
2.                  Busca información sobre Neruda y haz una breve semblanza biográfica de unas siete líneas.
3.                  ¿Qué opinas sobre el libro?
- Cómo aborda el tema del amor
- Qué piensa de la mujer
- Cuestiones de ritmo y rima
- Relación del poema con libros, películas o experiencias personales.

4.                  Puntúa del 0 al 10 este libro y explica por qué lo has puntuado así.

jueves, 16 de octubre de 2014

2 ESO DETERMINANTES Y PRONOMBRES


Aquí tenéis la clasificación de los determinantes :
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/determinantes.html

Algunos juegos para practicar en casa el uso de determinantes y pronombres :
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/determinantes.HTML

Y ahora , los pronombres :
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/pronombres.HTML

Y sus juegos...
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/determinantes.HTML

4 º ESO COMENTARIO DE TEXTO

Para practicar y mejorar los comentarios de textos literarios , nada mejor que leer comentarios de texto . Aquí tenéis un comentario de texto de un poema de Gustavo Adolfo Bécquer. Después de leerlo escribe en tu libreta cuáles son tus mayores problemas para hacer un comentario .

 
 
A continuación tenéis el comentario de texto que repartí en clase y del que os examinasteis:

COMENTARIO DE TEXTO

La canción del pirata

José de Espronceda

 
 
Este célebre poema pertenece al escritor José de Espronceda (1808-1842), uno de los máximos representantes de la poesía española del Romanticismo (primera mitad del siglo XIX). En concreto, se englobaría dentro de sus poemas líricos, dedicados a la defensa de los marginados por la sociedad (“El mendigo”, “El reo de muerte”, “El verdugo”, etc.).


Es un canto a la libertad, encarnada en la figura del pirata, que es un ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad, despreciando las convenciones y los bienes materiales.

 
En cuanto a la medida de los versos, se combinan los octosílabos con los tetrasílabos y riman generalmente en consonante, aunque a veces también lo hacen en asonante (en el estribillo, por ejemplo) y en otras ocasiones quedan sueltos. Este esquema métrico es característico del Romanticismo, que defiende la libertad también en los aspectos formales de sus obras (polimetría).


Desde el punto de vista interno, podríamos dividir el poema en dos partes:
En la primera (v. 1-16) se nos presenta y sitúa al personaje en su barco. Esta parte es descriptiva.
En la segunda (v. 17-105) es el propio pirata quien toma la palabra, y en un exaltado monólogo, describe su vida y su carácter (es orgulloso, temerario, valiente, temido…) y expone sus ideales y principios (resumidos en el estribillo).
 

El poema presenta una gran cantidad de recursos retóricos que afectan a los distintos planos de la lengua. Dentro del plano fónico, destaca el uso que el poeta hace de las aliteraciones. Por ejemplo, la repetición de la vibrante “r” que intenta imitar el sonido de la tormenta y de los cañones (“del ronco mar los bramidos y el rugir de los cañones”), por lo que cabría hablar incluso de onomatopeya. También hay alguna paranomasia: “la luna / la lona”. Estos recursos fónicos le conceden al poema una mayor sonoridad.

En cuanto al plano sintáctico, destacan los hipérbatos (“del negro mar sus bramidos”) y las elipsis verbales, por ejemplo, en el estribillo. También en esos versos es llamativa la anáfora, pues los dos primeros versos y los dos siguientes comienzan con las mismas palabras (“Que… que… mi… mi…”) y el paralelismo, pues también se repite en ellos la misma estructura. Las exclamaciones (¡Barco viene!) e interrogaciones retóricas (“¿qué es la vida”) contribuyen a remarcar el ritmo del poema. De igual manera, las enumeraciones (a veces con polisíndeton) dan rapidez a la composición: “que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza…”.

Dentro del plano semántico, tenemos abundantes metáforas (“olas de plata”, “Que es mi barco mi tesoro”), hipérboles (“el barco vuela”, “cien naciones a mis pies”) y personificaciones (“en la lona gime el viento”).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Podemos cerrar este comentario diciendo que este poema es muy representativo del movimiento romántico, tanto por sus características formales como por las temáticas. Desde el punto de vista formal, se trata de una composición caracterizada por la libertad métrica y por un ritmo marcado y cambiante, que se presta a una recitación enfática y grandilocuente, muy del gusto de los románticos. Además, el estilo es bastante recargado y pomposo. Desde el punto de vista temático, tenemos a un personaje típicamente romántico, el pirata, arquetipo de personalidad rebelde, al margen de las normas sociales, que tiene como máximo ideal la libertad. Otros temas que también están presentes en este poema y que son típicos del Romanticismo son el individualismo (el pirata exalta su “yo” continuamente), el poco aprecio a la vida que muestra (“¿qué es la vida? Por perdida ya la di”) y las ansias de evasión del poeta, que se evidencian en el hecho de que el barco se dirija a Estambul (Oriente, destino exótico). Por último, también la ambientación es característica de este movimiento: el mar, que es su patria, es un espacio que representa la libertad y que además se muestra tan rebelde como el propio protagonista.

 

 

3º ESO

Estamos trabajando en clase , dentro del tema 3 , los textos orales y escritos y en concreto : el diálogo. Este puede ser planificado o no . Por ejemplo , un guión sería planificado y una conversación no lo sería.

En clase hemos analizado la conversación de un programa de radio  así como la conversación en un chat. Ahora le toca el turno a la entrevista.

EJERCICIO : Pincha en el siguiente enlace y lee la entrevista a José Manuel  Blecua . Después contesta a estas preguntas en tu libreta.
http://www.abc.es/cultura/20130122/abci-blecua-espanol-ganado-todas-201301211924.html


1. ¿Quién es Jósé  Manuel Blecua?
2. ¿Te parece un diálogo planificado ? ¿Por qué ?
3. Anota las características lingüísticas de un diálogo planificado que encuentres en el texto .
4. ¿Qué registro utilizada ? ¿En qué lo has notado ? Pon ejemplos.
5. Entiendes todas las palabras del texto . Busca las que no comprendas en el diccionario y escribe la definición a tu manera.

jueves, 2 de octubre de 2014

lunes, 22 de septiembre de 2014

4º E.S.O

CAZA DEL TESORO: LITERATURA ROMÁNTICA


Una caza del tesoro es una manera de aprender conceptos de manera amena y  a través de las nuevas tecnologías . Se te realizarán una serie de preguntas a las que tendrás que contestar a partir de la información que encontrarás en los enlaces indicados.

Apunta las preguntas y respuestas en tu libreta .

Vamos allá¡¡¡¡ Suerte ¡¡¡¡


1. ¿A qué tres factores está ligada la aparición del Romanticismo? Solo nómbralos.
http://www.auladeletras.net/material/roman.pdf

2 . ¿ Cuáles son las principales temas de la literatura romántica ?
 http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2romanti.htm

3. ¿Quién son los principales autores románticos? Busca una obra de cada uno y escribe el título y género .
 http://www.ale.uji.es/romesp.htm

4. Nombra los tres subgéneros de la prosa e indica un autor por cada uno de ellos.
http://es.slideshare.net/vhriverosr/romanticismo-espaol?related=2

5. Copia el significado de "Romántico que da la R.A.E
http://www.rae.es/


5. Nombra tres acontecimientos políticos y sociales que fueron decisivos para esta época según tu criterio y explica el porqué . Escógelos de esta página :
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esolengualiteratura/quincenas/q_6.HTML


PREGUNTA FINAL : ¿Por qué este texto de Ramón Mesonero es una visión irónica sobre el personaje romántico ? Justifica tu respuesta. 

La primera aplicación que mi sobrino creyó deber hacer de adquisición tan importante, fue a su propia física persona, esmerándose en poetizarla por medio del romanticismo aplicado al tocador.
Porque (decía él) la fachada de un romántico debe ser gótica, ojival, piramidal y emblemática.
[...] Por de pronto eliminó el frac, por considerarlo del tiempo de la decadencia, y aunque no del todo conforme con la levita, hubo de transigir con ella, como más análoga a la sensibilidad de la expresión. Luego suprimió el chaleco, por redundante; luego el cuello de la camisa, por inconexo; luego las cadenas y relojes; los botones y alfileres, por minuciosos y mecánicos; después los guantes, por embarazosos; luego las aguas de olor, los cepillos, el barniz de las botas, y las navajas de afeitar; y otros mil adminículos que los que no alcanzamos la perfección romántica creemos indispensables y de todo rigor.
Quedó, pues, reducido todo el atavío de su persona a un estrecho pantalón que designaba la musculatura pronunciada de aquellas piernas; una levitilla de menguada faldamenta, y abrochada tenazmente hasta la nuez de la garganta; un pañuelo negro descuidadamente anudado en torno de ésta, y un sombrero de misteriosa forma, fuertemente introducido hasta la ceja izquierda. Por bajo de él descolgábanse de entrambos lados de la cabeza dos guedejas de pelo negro y barnizado, que formando un bucle convexo, se introducían por bajo de las orejas, haciendo desaparecer éstas de la vista del espectador; las patillas, la barba y el bigote, formando una continuación de aquella espesura, daban con dificultad permiso para blanquear a dos mejillas lívidas, dos labios mortecinos, una afilada nariz, dos ojos grandes, negros y de mirar sombrío; una frente triangular y fatídica. [...]
Imagen

Ya que vio romantizada su persona, toda su atención se convirtió a romantizar igualmente sus ideas, su carácter y sus estudios. [...] La carrera que le parecía más análoga a sus circunstancias era la carrera de poeta, que según él es la que guía derechita al templo de la inmortalidad.
En busca de sublimes inspiraciones, recorrió día y noche los cementerios y escuelas anatómicas; trabó amistosa relación con los enterradores y fisiólogos; aprendió el lenguaje de los búhos y de las lechuzas; encaramóse a las peñas escarpadas, y se perdió en la espesura de los bosques; interrogó a las ruinas de los monasterios. [...] Pertrechado con toda esta diabólica erudición, se creyó ya en estado de dejar correr su pluma, y rasguñó unas cuantas docenas de fragmentos en prosa poética, y concluyó algunos cuentos en verso prosaico; y todos empezaban con puntos suspensivos, y concluían en ¡maldición!
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esolengualiteratura/quincenas/q_6.html