Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.Viajaron al sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:—¡Ayúdame a mirar!


Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos (1)

lunes, 4 de noviembre de 2013

Aquí teneís el enlace de EL PAÍS para consultar sus columnistas durante esta semana . El lunes 11 de Noviembre hay que presentar vuestra propia columna de opinión .
http://elpais.com/tag/c/d5d3c197fec50c6f233d2c3093e8be07

sábado, 19 de octubre de 2013

4 ESO RESPUESTAS DEL EJERCICIO DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO


1.       Es fácil que te confíes al principio.  S.S. DE SUJETO

2.       Todos olvidamos que aquí no vive nadie. S.S. DE CD

3.       María preparará la comida pero el postre lo haré yo. COORD ADVERSTAIVA

4.       Unos trabajan duro otros no hacen nada. COORD. DISTRIBUT.

5.       Siempre se queja de que no le hacen caso. S.S. DE C.RÉGIMEN

6.       Estamos muy lejos de saber la verdad. S.S C. DE ADVERBIO

7.       Los jugadores metieron un gol , el estadio enmudeció. YUXTAPUESTA

8.       O vienes o te quedas. DISYUNTIVA

9.       Sabía que no vendrías. S.S. DE CD

10.   Me alegro de que vengas. S.S.S DE C. RÉGIMEN

11.   Teníamos muchas ganas de cerrar el trato. S.S. COMPLE DE NOMBRE

12.   Nadie me lo dijo ni me avisó. COORD. COPULATIVA

13.   Vienen andando o sea no cogen el coche. COORDINADA EXPLICATIVA

14.   Dio media vuelta y se alejó.  COORDINADA COPULATIVA

15.   Me gusta que me corrijas los errores. S.S. DE SUJETO

16.   Podemos ponernos al sol un rato pero antes  ordenaremos la casa. COORD ADVERSATIVA

17.   Nunca se supo quién la asesinó.  S.S. DE SUJETO

18.   No nos confirmaron si teníamos una buena nota. S.S.S DE C.D

19.   No se acuerda de que me debe dinero. S.S. DE C. RÉGIMEN

20.   Mis tíos me preguntaron si iba a la fiesta. S.S. C.D

21.   Yo no sabía que el hombre estaba muerto. S.S.C.D

22.   Quería ayudarlo  pero no me atreví. COORDINADA ADVERSTIVA

23.   ¿Jugamos o lo dejamos? COORD. DISYUNTIVA

24.   La cuestión es hacerlo bien. S.S. DE ATRIBUTO

25.   Tenía la certeza de saber lo que se hacía. .S. S. DE COMPLE DE NOMBRE

26.   Decirle una mentira , no lo ayudará. S.S.D E SUJETO

27.   Me encantaría que vinieras. S.S. SUJETO

28.   La forma más simple es que no vuelva. S.S DE ATRIBUTO

29.   La tormenta hizo que todos se fuesen de allí S.S. C.D

30.   No sé cuándo volverá. S.S. C.D

 

 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Videos sobre lenguaje no verbal para 3 ESO

Una conversación con gestos :
http://www.youtube.com/watch?v=IEGamVBeeO

El lenguaje no verbal para aprender cómo son las personas :
 http://www.youtube.com/watch?v=E8eq5Snuq

miércoles, 18 de septiembre de 2013

DEBERES 4 ESO MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Podéis consultar la noticia completa y el video en : http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/valencia/1352360214.html


TRANSPORTE | Polémica en las redes sociales




Ryanair justifica expulsar a la pasajera que llevó un libro en la mano: 'Se saltó la seguridad'


  • La pasajera fue desalojada por la Guardia Civil de un avión en Manises
  • Portaba, además de su maleta de mano, un libro y un pergamino
  • Ryanair dice que cruzó de manera ilegal por la puerta de embarque
El responsable del departamento de nuevas rutas de Ryanair, Niall O'Connor, ha afirmado que la pasajera que la semana pasada fue expulsada de un vuelo en el aeropuerto de Manises (Valencia) "se saltó la normativa de seguridad del aeropuerto, cruzó de manera ilegal por la puerta de embarque y se presentó en la puerta del avión rompiendo las medidas de seguridad".
O'Connor ha realizado estas declaraciones en el encuentro informativo ofrecido este miércoles en Alicante, en relación con una pasajera que fue desalojada por la Guardia Civil de un avión que portaba, además de su maleta de mano, un libro y un pergamino.
Al respecto, el responsable de la compañía irlandesa ha aludido al vídeo del incidente colgado en las redes sociales, para señalar que "el vídeo no refleja el hecho de que la pasajera se saltó la normativa de seguridad del aeropuerto".
Así mismo, se ha mostrado convencido de que el resto de los pasajeros que presenciaron el suceso "son conscientes de la importancia de respetar la política de seguridad" y se ha preguntado si la afectada ha autorizado la reproducción del vídeo en Internet.

INICIO DE CURSO

Bienvenidos al curso 2013-2014:
Este blog pretende ser una extensión virtual de las clases donde podremos ampliar contenidos , obtener informaciones y utilizar las nuevas tecnologías para aprender divirtiéndonos.

Los grupos 2º ESO Desdoble , 2ºOptativa taller Castellano , Integra 3ºA/ C y 4ºA /B  serán los grupos a los que hará referencia cada entrada del blog.

En la página web del centro podréis consultar en las próximas semanas , la programación de la asignatura con los objetivos , contenidos y criterios de evaluación de cada grupo. http://www.ieslesalfabegues.es/

Si tenéis cualquier duda podéis escribirme a miprofedecastellano@hotmail.com

El libro de lectura para el primer trimestre para 3º ESO será :

El otro barrio , Elira Lindo . Editorial ALfaguara , Serie Roja. 


El libro de lectura para el primer trimestre para 4º ESO será:

Cómic Sin City : el duro adiós , Fran Miller . Editorial :  Norma.

martes, 25 de junio de 2013

SEPTIEMBRE 4 ESO

EXAMEN DE SEPTIEMBRE  4º ESO

Aquellos alumnos que tengan la asignatura suspendida , tienen que recuperarla haciendo los trabajos que se indican en la fotocopia que se os entregó junto con las notas . Estos son :

Cuadernillo de Expresión escrita 4 eso . Editorial La Calesa.
Cuadernillo de Ortografía para 4 eso . Editorial La Calesa.

Los cuadernillos tienen solucionario por lo que una vez terminados, deben ser corregidos por el mismo alumno para comprobar los fallos. Ambos cuadernillos se presentaran hechos y corregidos con otro color de bolígrafo para que la profesora lo compruebe el día del examen . ES OBLIGATORIO la entrega de los mismos para poder hacer el examen .

Además se harán unos esquemas de las épocas literarias estudiadas : Literatura del siglo XIX y XX . Dichos esquemas son igualmente OBLIGATORIOS y se entregarán junto con los cuadernillos antes de hacer el examen .

Es requisito indispensable entregar los trabajos para poder hacer el examen .


EXAMEN DE SEPTIEMBRE : ¿Qué tengo que saber hacer para el examen ?

-Romanticismo : contexto ,géneros ,  obras , autores , características...
-Oraciones subordinadas sustantivas.
-Oraciones subordinadas adverbiales.
-Oraciones subordinadas adejtivas .
-Textos periodísticos : editorial , cartas al director , artículo de opinión, columna , crítica , ensayo , reclamación .
-Figuras retóricas y métrica .

El examen será el comentario de texto de un texto periodístico o literario (a elegir) siguiendo el modelo del examen final de Junio .

Para cualquier duda durante el mes de Julio podéis escribirme a : miprofedecastellano@hotmail.com

INFORMACIÓN PARA SEPTIEMBRE 3ºA

EXAMEN DE SEPTIEMBRE 3º A

Aquellos alumnos que tengan la asignatura suspendida , tienen que recuperarla haciendo los trabajos que se indican en la fotocopia que se os entregó junto con las notas . Estos son :

Cuadernillo de Expresión escrita 3 eso . Editorial La Calesa.
Cuadernillo de Ortografía para 3 eso . Editorial La Calesa.

Los cuadernillos tienen solucionario por lo que una vez terminados, deben ser corregidos por el mismo alumno para comprobar los fallos. Ambos cuadernillos se presentaran hechos y corregidos con otro color de bolígrafo para que la profesora lo compruebe el día del examen . ES OBLIGATORIO la entrega de los mismos para poder hacer el examen .

Además se harán unos esquemas de las épocas literarias estudiadas : Edad Media , Renacimiento y Barroco. Dichos esquemas son igualmente OBLIGATORIOS y se entregarán junto con los cuadernillos antes de hacer el examen .

Es requisito indispensable entregar los trabajos para poder hacer el examen .


EXAMEN DE SEPTIEMBRE : ¿Qué tengo que saber hacer para el examen ?
.

- Saber distinguir las diferentes funciones de lenguaje .
-Saber los elementos de comunicación
-Saber escribir con correción un diálogo.
-Reconocer determinantes y pronombres .Saber a qué clase pertenecen .
-Usar correctamente los pronombres enclíticos ( detrás del verbo).
-Reconocer un adejtivo y saber distinguir entre especificativos y explicativos
-Saber lo que es un epiteto .
-Saber crear comparativos y superlativos.. Conocer los superlativos cultos.
-Saber analizar un anuncio publicitario .
-Saber distinguir las figuras retóricas.
-Saber analizar la métrica de un poema.
-Edad Media : contexto , géneros , autores , obras ...
-Reconocer un adverbio y saber clasificarlo.
-Reconocer una preposición.
-Reconocer y clasificar conjunciones.
-Renacimiento y Barroco : contexto , géneros , autores , obras...

Para cualquier duda durante el mes de Julio podéis escribirme a : miprofedecastellano@hotmail.com

domingo, 2 de junio de 2013

3 ESO

Estos son los videos que proyectaremos esta semana en clase :

Don quijote de la Mancha

Capítulo I : Capítulo : http://www.youtube.com/watch?v=ZAOIITBbHzY

Molinos de viento : http://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs

Mago de Oz . Grupo rock que versionó fragmentos de la novela : http://www.youtube.com/watch?v=U0tNYbJWfNc

Teatro de los siglos de Oro : Corral de comedias :

http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ

http://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFw


http://www.youtube.com/watch?v=1b9t2u0xEZE

sábado, 1 de junio de 2013

SOLUCIONES COMENTARIOS DE TEXTO

SOLUCIONES Texto 1 Nos encontramos frente a un texto expositivo –argumentativo del ámbito periodístico. Se trata de una columna o un artículo de opinión ya que la subjetividad está presente en todo el texto y este además aparece firmado por su escritora , Maria Cudells , periodista del periódico ADN. El tema del texto es la obsesión de los adolescentes por el físico . Tesis que se deduce de los argumentos expuestos a partir de una serie de temas que engloban el hipertema: los problemas de la adolescencia . Al no encontrar una tesis explícita o expresada en el texto , resulta complicado hablar de una estructura textual , no obstante sí apreciamos una progresión temática derivada donde de un hipertema emergen una serie de temas . La aparición de los mismos coincide con la estructura externa del texto ( 3 párrafos ) , cada uno de los cuales aborda el tema de : la moda , las nuevas tecnologías y los iconos adolescentes. Respecto a los mecanismos de cohesión podemos observar una ausencia de conectores textuales y la aparición de una sinonimia significativa entre las palabras inglesitas ( l. 4 ) y jovencitas (l.14 ) que se crea a partir del uso del diminutivo que hace que ambos términos aparezcan como sinónimos textuales haciendo referencia a un tipo de jóvenes obesionadas por la moda y el físico. En mi opinión el texto es muy acertado ya que pone de manifiesto un tema de rabiosa actualidad con el que estoy totalmente de acuerdo ya que en ocasiones los modelos a imitar por los jóvenes no son lo más adecuados y los llevan a comportamientos incomprensibles. Pregunta léxico : El registro empleado es estándar aunque se permite ciertos coloquialismos en el uso de los diminutivos que aportan un tono humorístico al texto . Texto 2 Nos encontramos frente a un texto narrativo , perteneciente al ámbito literario. Se trata de un microrelato por su extensión y por la forma de tratar el argumento . El tema de la narración es la dualidad de las personas y el amor. Podemos resumirlo como la historia de Olga María, una mujer que tiene su corazón dividido y un marido que no puede soportarlo y acaba matando a la parte equivocado. Por supuesto que entendemos la historia como una metáfora del amor, de la dualidad, de la infidelidad y de la posesión entre las personas. El yo narrativo ejerce un juego entre el nombre compuesto de la protagonista para desarrollar estas ideas. A pesar de tratarse de género prosaico , podemos observar ciertos tintes poéticos en el uso del lenguaje y de las figuras retóricas como la comparación de “como árboles de paseo “ ( l.3) , las preguntas retóricas ( l.7 y 9 ) o la metáfora de “un poco zurda” (l.15) . A pesar de ser un texto narrativo , aparecen partes descriptivas a la hora de describir a los protagonistas . La estructura , el tiempo y el espacio están ausentes o son abstractos siendo esta una característica de los microrelatos donde se busca la reacción del lector mediante un relato muy breve e impactante de un fragmento de una historia. Respecto al uso de palabras , abundan los verbos en pasado por tratarse de una narración , dotando de acción al texto , así como los adjetivos propias de las partes descriptivas.

sábado, 25 de mayo de 2013

3º E.S.O/ 4º E.S.O APUNTES DE SINTAXIS

Prepárate para el final de curso ¡¡¡

A lo largo de las próximas semanas iré colgando material para que podáis practicar el examen final .

Podéis comenzar por esta página donde tenéis una larga lista de análisis sintácticos resueltos .
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_oc.htm

Esta semana trabajaremos con los siguientes comentarios de texto :

viernes, 17 de mayo de 2013

3 ESO 3º Trimestre

 Prepárate para el final de curso¡¡¡

Los objetivos para el final de curso se basarán en el conocimiento y aprendizaje de la realización de un comentario de texto literario y una análisis morfológico y sintáctico.

En breve , se dictará la fecha del examen final , probablemente para la primera o segunda semana de Junio ( se concretará).

Para la mejora del estudio de los objetivos de final de curso , podéis consultar las siguientes páginas webs :


1-. Figuras retóricas :  http://www.retoricas.com/2009/09/primera-fase.html

2- Análisis métrico : 
http://www.iesrodrigocaro.com/web/recursos/flash/1116_lirica_F8.sw

 http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa3.html

3- Literatura del Renacimientoy Barroco:

 http://www.auladeletras.net/literatura_secundaria/newfile4.html

 http://literoltura.net23.net/proyecto4/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=16&Itemid=1

4- Análisis sintáctico :  
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=104


jueves, 2 de mayo de 2013

LAZARILLO DE TORMES 3 ESO

EXAMEN : Lunes 6-5-13 3ºA


Aquí tenéis el texto completo para su lectura : http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/La-vida.PDF

Se recomienda leer el estudio preliminar de la edición adaptada de ECIR . Para los que no la tengan o quieran consultar otros aspectos de la obra , se recomienda la lectura del siguiente enlace:
http://aulico.files.wordpress.com/2008/10/sobre-el-lazarillo-de-tormes.pdf

Algunass versiones cinematográficas del libro :
http://www.youtube.com/watch?v=U_iYU2wO7Ac
http://www.youtube.com/watch?v=KjvFK7jQBxw

LA CASA DE BERNARDA ALBA -F.G.LORCA ( 4 ESO )

EXAMEN :
Lunes 6-5-13 4ºA , 4ºB
Martes 7-5-13  4ºC
*Los alumnos que están en el viaje de Francia podrán realizar el examen al final de la semana.



Aquí tenéis la obra de teatro de "La casa de Bernarda Alba " de F.G.Lorca http://www.youtube.com/watch?v=cJMAbz4re28

Podéis ver también la versión cinematográfica : http://www.youtube.com/watch?v=MKY8NsdFWEo

En los siguientes enlacse , encontraréis apuntes acerca  de la obra .
Los que tenéis el texto adaptado de Vicens Vives , es conveniete que leáis el estudio preliminar de la obra . Con su lectura lograréis entender mejor este drama y podréis profundizar mejor en el mismo.
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/casa_alba.html#
http://es.scribd.com/doc/10610663/Guia-para-el-estudio-de-La-casa-de-Bernarda-Alba


Para su lectura , el texto completo lo tenéis en esta página: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/garcialorca/lacasadebernardaalba/index.asp

viernes, 1 de febrero de 2013

EXAMEN TEMA 6 Y 7 4 ESO

Examen tema 6 y 7

4 ESO

Objetivos del examen :
1. Saber identificar  y  clasificar las proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.
2. Saber construir oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias
3. Comprender la lectura de un ensayo o de una crítica.
4. Ser capaz de expresar las ideas principales de un ensayo o una crítica.
5. Saber las características formales y lingüísticas de una crítica : objetividad/subjetividad ; recursos , expresiones , registro de la lengua , uso de oraciones simples o compuestas , estrcutura ...
6. Conocer el significado de las palabras que aparecen en los ejercicios de vocabulario vistos en clase.
7. Saber diferenciar el lexema de los morfemas en una palabra .
8.Saber distiguir los morfemas flexivos de los derivativos.
9.Saber el significado de los prefijos griegos y latinos estudiados en clase.
10. Saber utilizar correctamente "por qué , porque , por que , porqué" .
11. Escribir correctamente : además /a demás  ; tan bien /también ; entorno/ en torno ; así mismo , asimismo , a sí mismo.

miércoles, 23 de enero de 2013

TEMA 7 -EL ENSAYO- 4 ESO

Comenzamos nuevo tema .Nos centraremos en :
-un nuevo tipo de texto : el ensayo.
-La derivación

Podéis ir leyendo algo acerca de los ensayos en :
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-ensayo-ensayo
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf

Ortega y Gasset fue uno de los más importantes filósofos y ensayistas españoles del siglo pasado.
A continuación presentamos un extracto de su obra  La rebelión de las masas, el cual constituye un excelente ejemplo de un ensayo argumentativo.

La rebelión de las masas.
El hecho de las aglomeraciones.
Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas. Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se evite dar desde luego a las palabras "rebelión", "masas", "poderío social", etc., un significado exclusiva o primariamente político. La vida pública no es sólo política, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, económica, religiosa; comprende los usos todos colectivos e incluye el modo de vestir y el modo de gozar.
Tal vez la mejor manera de acercarse a este fenómeno histórico consista en referirnos a una experiencia visual, subrayando una facción de nuestra época que es visible con los ojos de la cara.
Sencillísima de enunciar, aunque no de analizar, yo la denomino el hecho de la aglomeración, del "lleno". Las ciudades están llenas de gente. Las casas, llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos de huéspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los cafés, llenos de consumidores. Los paseos, llenos de transeúntes. Las salas de los médicos famosos, llenas de enfermos. Los espectáculos, como no sean muy extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas de bañistas. Lo que antes no solía ser problema empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio. Nada más. ¿Cabe hecho más simple, más notorio, más constante, en la vida actual? Vamos ahora a punzar el cuerpo trivial de esta observación, y nos sorprenderá ver cómo de él brota un surtidor inesperado, donde la blanca luz del día, de este día, del presente, se descompone en todo su rico cromatismo interior.
¿Qué es lo que vemos, y al verlo nos sorprende tanto? Vemos la muchedumbre, como tal, posesionada de los locales y utensilios creados por la civilización. Apenas reflexionamos un poco, nos sorprendemos de nuestra sorpresa. Pues qué, ¿no es el ideal? El teatro tiene sus localidades para que se ocupen; por lo tanto, para que la sala esté llena. Y lo mismo los asientos del ferrocarril, y sus cuartos el hotel. Sí; no tiene duda. Pero el hecho es que antes ninguno de estos establecimientos y vehículos solían estar llenos, y ahora rebosan, queda fuera gente afanosa de usufructuarlos. Aunque el hecho sea lógico, natural, no puede desconocerse que antes no acontecía y ahora sí; por lo tanto, que ha habido un cambio, una innovación, la cual justifica, por lo menos en el primer momento, nuestra sorpresa.
Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender. Es el deporte y el lujo específico del intelectual. Por eso su gesto gremial consiste en mirar al mundo con los ojos dilatados por la extrañeza. Todo en el mundo es extraño y es maravilloso para unas pupilas bien abiertas. Esto, maravillarse, es la delicia vedada al futbolista, y que, en cambio, lleva al intelectual por el mundo en perpetua embriaguez de visionario. Su atributo son los ojos en pasmo. Por eso los antiguos dieron a Minerva la lechuza, el pájaro con los ojos siempre deslumbrados.
La aglomeración, el lleno, no era antes frecuente. ¿Por qué lo es ahora?
Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeno grupo — ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.
Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres.
¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías.
La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal. Ya no hay protagonistas: sólo hay coro.
El concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual. Traduzcámoslo, sin alterarlo, a la terminología sociológica. Entonces hallamos la idea de masa social. La sociedad es siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. Las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualificados. La masa es el conjunto de personas no especialmente cualificadas. No se entienda, pues, por masas, sólo ni principalmente "las masas obreras". Masa es el "hombre medio". De este modo se convierte lo que era meramente cantidad — la muchedumbre — en una determinación cualitativa: es la cualidad común, es lo mostrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite en sí un tipo genérico.

lunes, 21 de enero de 2013

SIN CITY COMIC 4 ESO

Aquí ( pincha aquí ) tenéis un enlace que me nos ha pasado una compañera de 4 ESO para los que no queráis o podáis gastar tanto dinero en la compra del cómic o no lo podáis encontrar en las librerías . Os recuerdo que se acerca el día del examen de está segunda lectura del curso.
Ánimo ¡¡

viernes, 18 de enero de 2013

CRITICA 4 ESO

Os dejo el enlace de la crítica litearia "Dime algo sucio"Pincha aquí en la página del suplemento cultural Babelia.

domingo, 13 de enero de 2013

CANTAR DEL MIO CID TEMA 6 3 ESO

EL CANTAR DEL MIO CID
-3.735 versos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas.
- Los versos del Cantar de Mío Cid están divididos en dos hemistiquios. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas.
-Los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.


Audiolibro para escuchar el Cantar de Mio Cid : http://www.ivoox.com/audio-libros-el-cantar-mio-cid-audios-mp3_rf_731448_1.html
Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.084)El Cid ha sido desterrado de Castilla, acusado de robo por miembros de la corte del rey. Debe abandonar a su esposa e hijas, las cuales deja en un monasterio. El rey prohíbe a cualquier ofrecer ayuda al Cid.
Inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.

Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.085–2.277)El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia.
El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol por interés, debido a la fama que ha vuelto a alcanzar Rodrigo.
El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente durante quince días.

Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.


COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

1. Tipo de texto, género narrativo, poético o dramático.
2. Autor
3. Época literaria , año de publicación
4. Estructura externa

4.1 Poesía : número de sílabas por número de versos . Tipo de rima y estrofa
4.2 Prosa : Estructura de párrafos

5. Estructura interna : argumento y/o tema /s
6. Figuras retóricas y recursos estilísticos. Ejemplos

Ejemplo :
Nos encontramos ante un texto ………….de……………….. Pertenece a la literatura ……………..concretamente al siglo ( o año) ……………………..
En cuanto a s estructura externa , el texto está compuesto de un total de ……versos , con rima …………..en los versos ………..que componen un ( tipo de estrofa) .
El tema / los temas que abarca / en los que se centra el texto son : …………….distribuidos en los siguientes partes del texto ………………….
Destacan las siguientes figuras retóricas : en los versos ……… / en las líneas ……..
Abundan los siguientes recursos …………. Como forma de expresar ……..

EDAD MEDIA 3 ESO ESQUEMA ESCUELAS DE POESÍA NARRATIVA

Edad Media.
MESTER DE JUGLARÍA
Siglo XII
MESTER DE CLERECÍA
Siglo XIII
AUTORÍA
Obras de carácter anónimo
Obras de autor conocido. Orgullo de haber compuesto una obra literaria
INTENCIÓN
Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular
Su finalidad es enseñar y adoctrinar mediante los relatos
FUENTES
La realidad es motivo de inspiración para el juglar
El saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios
DIFUSIÓN
Transmisión oral. Las obras se recitaban de memoria
La obra se creaba para que fuera leída individual o colectivamente. Era escrita.
TEMÁTICA
Cantos épicos, gestas heroicas, poemas amorosos…
Poemas de tipo religioso sobre la Virgen, los santos, la historia nacional…
MÉTRICA Y LENGUAJE LITERARIO
Métrica irregular en el número de sílabas. Rima asonante.
No se utilizan recursos literarios complejos
Se utiliza la cuaderna vía. Rima consonante.
Metáforas, símbolos, alegorías